BASE LITERARIA I: LA IMAGEN: SIGNIFICADO Y METAFORA
Página 1 de 1.
BASE LITERARIA I: LA IMAGEN: SIGNIFICADO Y METAFORA
INTRODUCCIÓN
En poesía hay ciertos recursos que pretenden no solo conseguir la belleza sino una determinada impresión en el lector, provocarle ciertas sensaciones buscadas por el autor, aunque él mismo no se dé cuenta de ello.
Algunos de estos recursos son puramente fonéticos, tendentes a conseguir efectos sonoros agradables al oído, como la rima o las palabras con determinados sonidos, si queremos suavidad emitimos fonemas delicados con eses, eles y si queremos fuerza diremos erres o zetas. Pero veremos también algunos que movilizan otros mecanismos del entendimiento.
Para componer un poema no es necesario saber sus nombres, pero es bueno saber cuales son y que existen, la mayoría se usan maquinalmente, y aunque como es lógico, los filólogos los estudian y clasifican, nosotros solo debemos ver como emplearlos bien para que su uso nos proporcione el mejor resultado posible.
SIGNO LINGÜÍSTICO: SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE
- El significado es la cosa a la que refiere un significante
- El significante es como nombramos a la cosa, es decir, al significado
- La unión de los dos es el signo lingüístico
Ejemplo:
En mesa, el significante es la palabra o el sonido mesa, como se diga en español, ya que cada lengua lo dice de una manera, y el significado es un mueble que sirve para comer encima. La suma de los dos, la palabra más la idea del objeto es el signo lingüístico: un conjunto de símbolos con sentido propio que reconocemos.
SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE
El referente es la persona animal o cosa concreta a la que o a quien representa el significante. Por ejemplo yo soy el referente de Artesana, porque al decir Artesana se refieren a mí.
El significado se refiere al referente, da igual que sea una persona, un objeto o un concepto.
El significante se refiere a la "unidad de representación" elegida para designar o referir algo, da igual que sea por lenguaje de señas, que de símbolos, que oral, o que escrito.
El significante cambia según el idioma, o según si es por escrito, o hablando, o en foto, o por señas, pero el significado, la cosa de la que se trata siempre será la misma. Por ejemplo da igual que digamos Juan Carlos, o el Rey, o su Majestad, o que dibujemos una corona, o que pongamos S.M., o incluso la foto, la persona es la misma.
Hablamos de signo lingüístico no lo confundáis con lo que se llama un signo, por ejemplo el humo decimos que es un "signo" del fuego, eso es una "señal", pero no es un objeto lingüístico ni comunicativo, porque no existe esta intención.
REFERENTE
El significado es el objeto al que nombra el significante, pero el referente, es el elemento real, es decir, el objeto en el mundo real, al que refiere -señala- el significante ya en un acto de comunicación concreto. Eso puede suceder en el mundo real o en el mundo imaginario del texto, novela, cine, poema, etc...
Las palabras escritas en un diccionario son solo una abstracción, son un modelo, un concepto, una mesa en un diccionario es cualquier mesa, pero cuando las usamos en un acto comunicativo, ya quieren decir algo concreto, ya refieren a una mesa que existe. Es decir, en el ejemplo de antes: en mesa, el significante es la palabra o el sonido mesa y el significado, mueble que sirve para comer encima. El referente es el mueble de verdad del que se habla en ese momento.
Si estamos en un texto literario, la situación de la enunciación del texto es en ese momento el mundo real, la mesa a la que refiere la palabra mesa es una mesa imaginaria, pero solo es esa mesa, la mesa de la escena que describe el autor.
Las palabras son polisémicas, tienen varios significados, hasta que no están en un acto comunicativo, se dice "actualizadas", no sabemos bien a que refieren, si se dice: el pelo de la moqueta no es lo mismo que el pelo del perro.
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
LA DENOTACIÓN
La denotación es la relación real entre el significado y el significante, es decir, lo que el objeto referido es de verdad; si decimos el Rey de España, pues es Juan Carlos I.
LA CONNOTACIÓN
Es el significado que adquieren las palabras desde el punto de vista de nuestras emociones.
La connotación es la sensación que despiertan en nosotros los significantes, es algo subjetivo. Esto da mucho juego porque, al nombrar a una cosa (un significado), podemos elegir entre todos los sinónimos existentes el significante que más nos interese para provocar un determinado sentimiento connotativo en el lector, es decir, debemos elegir el termino más adecuado a nuestros intereses literarios.
Las connotaciones peyorativas son las que hacen que algunas palabras dejen de usarse, por eso hoy no se dirá "entró la criada", se dirá "entró la asistenta", se considera que criada denota una mayor carga servil y de dependencia que asistenta. Es tan fuerte esta connotación que puede llegar al símbolo, por ejemplo, la paloma, aparte de cualquier otra consideración, será la paz.
En nuestros poemas es importante dominar el uso de las connotaciones porque si usamos un término asociado a algo que modifique la intención del poema, se habrá estropeado el efecto y un poema está basado en el efecto y la sensación. Por las palabras que elijas puedes hacer que el lector se haga una idea más allá de lo que dices.
Debemos comprender que un sentido connotativo es un SENTIMIENTO que al oír estas palabras se genera en la mente del lector. Esto se produce por algo socialmente aceptado.
Esa capacidad la poseen algunas palabras aparte de lo que signifique su sentido normal, pero no como las locuciones ni como las metáforas. Estamos hablando de una IMPRESIÓN, no de un significado. Veamos ejemplos:
Si decimos el jefe del estado, evocamos poder emanado del pueblo por una constitución, algo legal y frío, si decimos rey evocamos el poder Divino y la tradición, porque estas son las connotaciones que tienen estos términos.
Si hablas del Papa, no es lo mismo si dices: :"el Santo Padre", el Papa, Vergoglio, el Vicario de Cristo, el Obispo de Roma. El Papa Paco, Francisco... Nadie que no sea creyente dirá: Santo Padre, prefieren decir Vergoglio que es un nombre desprovisto de espiritualidad.
Algunos de estos términos tienen propiedades connotativas que te producen una impresión diferente. Según la palabra usada te formarás una opinión sobre el que está hablando y evocarás de manera diferente al personaje nombrado.
Por ejemplo, si a una chica la comparas con la azucena se evoca pureza, si la comparas con la violeta, humildad y si la comparas con una fresa, dices que es apetitosa, la rosa roja, es amor pasional y los claveles son andaluces.
Eso son connotaciones que aportan las flores más allá de su sentido literal.
LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO: LEXEMA Y MORFEMA
LA PALABRA
Nosotros trabajamos con palabras, pero en lingüística no se usa este término porque es muy amplio y poco concreto, se puede referir al uso en general: "me cedió la palabra"; en particular: "esta palabra no la comprendo"; también al discurso completo: "la Palabra de Dios es sagrada".
Por todo esto se ha empezado a usar el término significante, es lo mismo que palabra, pero con más precisión.
LEXEMA
La unidad más pequeña dotada de significado léxico es el lexema, sería la raíz del significante, donde está su significado. En libro, librería, librero, etc. la raíz es libr.
MORFEMA
En libro, librería, librero, etc. vemos que: ero, era, ería, son las terminaciones o morfemas.
Las unidades mínimas cuyo significado no es léxico son los morfemas, estos elementos contienen un significado gramatical, por ejemplo:
- Morfema que marca el genero femenino o masculino: niñ(o) niñ(a);
- Morfema que marca el pasado cant(aba); el futuro: cant(ará)
- Morfema que marca el plural: niño, niño(s) etc.
EL SIGNIFICADO
También tenemos que buscar términos para denominar con precisión al significante y al significado.
El significado es lo que dota de valor léxico a una unidad lingüística. Igual que hicimos con lexemas y morfemas diferenciaremos entre:
- Significado léxico, que puede referir a entes (sustantivos), cualidades (adjetivos), circunstancias (adverbios), acciones (verbos): perro, caridad, bonito, nunca, comer, etc.
- Significado gramatical sin referencia propia; en ellos no hay referente, siempre acompañan a otras palabras. Son las preposiciones, las conjunciones y los determinantes: sin, pero, bajo, la, este, etc.
FAMILIA DE PALABRAS
Los significantes diferentes con la misma raíz como: libro, librería, librero, son una familia de palabras.
- Hay palabras que están formadas solo por un lexema: pan, luz, etc.
- Hay palabras que añaden uno o varios morfemas al lexema:
El lexema fácil más el morfema ente forman fácilmente.
- También hay palabras sin lexema, con solo un morfema: con, sin.
SEMAS Y SEMEMAS
Definimos con exactitud lo que es el significado de un lexema enumerando los rasgos que poseen, a cada uno de estos rasgos le llamamos sema; por ejemplo del objeto rey establecemos los rasgos que lo denotan: Jefe de estado, representante de la corona, jefe de una dinastía, representante de la Soberanía popular, etc...
Sema es cada uno de los rasgos que caracterizan a un significado y semema es el conjunto de todos estos rasgos que definen un significado.
SEMAS COMUNES Y SEMAS DIFERENCIALES
Hemos visto semas privativos de rey, pero algunos coinciden con los de Jefe del Estado. Si estudiamos jefe de estado, pasará lo mismo. Por eso se pueden establecer ciertas relaciones y analogías entre los significados, gracias a estos semas comunes.
Para estudiar el significado de un lexema vemos cada uno de los rasgos que lo definen. Por ejemplo:
bota: calzado, sirve para andar, protege los pies, se vende en zapaterías, es alto
sandalia: calzado, sirve para andar, protege los pies, se vende en zapaterías, es descubierto
zapatilla: calzado, sirve para andar, protege los pies, se vende en zapaterías, es para estar en casa
Vemos que el último sema es diferencial y los otros son comunes
Así se van construyendo listas donde se ve cuales son los rasgos de significación que comparten o no cada uno de los lexemas, y con eso se establece cual de estas características es la característica propia y única que define a este significado y lo hace único.
El campo semántico es el conjunto de las palabras que comparten semas.
Si hacemos un estudio comparativo de los semas de varios lexemas pertenecientes a un mismo campo léxico, vemos que los significados de un mismo campo semántico tienen algunos semas que los diferencian y otros semas comunes entre ellos, pero todos tienen un rasgo común que hace que todos sean de ese grupo, llamado archisemema y otro rasgo, aunque sea solo un pequeño matiz que lo diferencie de los demás y le da su valor semántico y referencial.
Ejemplo: coche, moto, avión, carro y caballo, son 5 lexemas que nos llevan a una imagen mental muy diferente, pero en su significado comparten un sema común: son un medio de transporte. Este rasgo es el sema que hace de archisemema, y es por ello el sema distintivo común a todo un campo semántico, el campo de los medios de transporte.
El archilexema es el significante que que nombra al sema del archisemema, ejemplos:
.
Lexemas con semas comunes: coche, moto, avión, carro y caballo.
Archisemema: medios de transporte
Archilexema: vehiculos
Por esto pueden pertenecer a diferentes grupos, según el rasgo que estudiemos, taburete puede pertenecer también al campo de los objetos de madera y butaca al de los objetos tapizados. Panadero puede ser del campo semántico de las personas y del de las profesiones.
Esto es lo que nos permite establecer el significado de las metáforas, porque usamos para hacerlas el significado de un sema común.
FAMILIA LÉXICA, CAMPO SEMÁNTICO Y CAMPO LÉXICO
Esto nos interesa para componer, porque tenemos que tener en cuenta por un lado:
la familia léxica, que es el conjunto de las palabras que comparten lexema, vemos una relación entre significantes: gata, gatito, gatillo, gatuno, gatera, etc.
el campo semántico, que es el conjunto de las palabras que comparten semas, vemos una relación entre significados: botas, zapatillas, sandalias, etc.
el campo léxico que es el conjunto de palabras y expresiones que en un texto refieren a una misma idea general. También se trata de significados.
Por ejemplo, para las ideas referidas al fluir, podemos pensar en un río, en la vida que pasa, la sangre que corre, etc. y así creamos imágenes que nos hacen identificarnos y disfrutar de las cosas más cotidianas.
Gramática y semántica
- La gramática estudia la organización, la composición y la disposición del léxico en el texto
- La semántica los significados.
CONTEXTO es el conjunto de circunstancias que influyen en la situación de comunicación. Distinguimos entre:
COTEXTO._ Llamado también contexto inmediato, son las circunstancias concretas y precisas de espacio y tiempo donde se produce el mensaje.
CONTEXTO._ Es el contexto mediato, son las circunstancias históricas y sociales que influyen en la valoración y comprensión del mensaje.
También podemos hablar de contexto lingüístico o situacional:
- Contexto lingüístico._ Es el conjunto de palabras de un texto, contando con las relaciones que se establecen entre ellas. En este caso el cotexto de una palabra es el conjunto de palabras que se utilizan, en la misma oración o sintagma. Es el contexto inmediato. Las palabras que rodean a un término dado y que aclaran su sentido y su valor. Cuando hablamos tenemos la capacidad de agrupar las oraciones y formar así contextos apropiados que comprendemos. La pragmática es la rama de la lingüística que se dedica al estudio de esta capacidad que tenemos los hablantes.
- Contexto de situación._ Sería el contexto, es el conjunto de circunstancias y conocimientos que comparten el emisor y al receptor sobre su situación social, cultural y psicológica.
Por ejemplo: "Con un par de huevos", esta frase es una ordinariez según el contexto, en una cocina no es lo mismo que en un campo de fútbol, pero un extranjero puede no comprender para que quieren comer huevos los futbolistas en medio de un partido.
La imagen es la representación mental que nos hacemos de un objeto o de una situación. Llegamos a ella por su significado recto, el que tiene comúnmente y que aparece en el diccionario o por una serie de asociaciones mentales que experimentamos a través de otro significado,
En principio puede parecer que no tienen relación los referentes entre sí, pero detrás de alguno de sus semas veremos alguna relación que nuestro inconsciente no solo percibe inmediatamente, sino que además relaciona sin titubeos.
No es extraño ver que se llama metáfora a todas las imágenes, sin embargo, la lógica que sigue el inconsciente suele ser de tipo connotativo por alguna de estas causas:
La parte por el todo ( sinécdoque)
La causa por el efecto (metonimia)
Similitud (metafórico)
Oposición (antítesis)
RELACIÓN SEMÁNTICA
Una relación semántica es la que se establece entre dos términos atendiendo a características de su significado.
Las principales relaciones semánticas son:
1 - Relación de una parte con el todo o viceversa:
a) Uno de los objetos es parte de otro:
Ese verano todo me pareció perfecto, fui feliz en el mar como nunca.
El mar es parte de la costa, luego aquí mar quiere decir costa, no dice que era feliz dentro del agua, sino que era feliz en la playa, en los bares, en los paseos, etc. Es como decir: "fui feliz en las vacaciones en la costa".
Yo de tornillos no quiero saber nada
Se refiere a que no quiere saber de mecánica, los tornillos son una parte del significado mecánica.
b) Se nombra con el nombre del todo a uno de los objetos que son parte de ese todo.
Es lo más corriente, pero permite un tratamiento irónico,
No puedo lavar el coche, yo de mecánica no sé nada. (mecánica por coche)
2 - Relación entre un elemento y su rasgo determinante o más destacable:
Apareció con el vikingo y se hizo un silencio enorme.
En este ejemplo sustituimos a un hombre por vikingo. Hablamos de un nórdico y esta condición de nórdico sobresale entre las características de esta persona al compararse con un grupo de españoles.
3 - Relación de semejanza entre significados
a) Relación de significados semejantes: sinónimos
Significantes diferentes refieren al mismo significado, son los sinónimos.
Por ejemplo: cepillarse el pelo es igual que cepillarse la melena. Pero si se mira bien se ve que el pelo y la melena no son sinónimos en todos los casos, el pelo es sinónimo del cabello en una de las acepciones de "pelo", pero también está el pelo de la moqueta, el de los brazos, el del perro, etc..
Hay casi siempre diferencias de matiz por las diferentes acepciones que tienen las palabras y también las hay debidas a la connotación que ya hemos visto antes.
b) Relación de significados diferentes: antónimos
No tengo ni amor ni odio
Recordad que los antónimos son los que tienen sentidos opuestos, pero pasa lo mismo, no son opuestos perfectos.
4 - Relación de semejanza entre los significantes:
Homónimos, son las palabras que se escriben o se pronuncian igual, pero significan cosas diferentes:
¡Hola María! y María, ten cuidado con la ola.
Hemos visto las relaciones semánticas, ahora vemos otro sistema para relacionar las ideas entre sí. Se trata de establecer en planos paralelos dos construcciones similares. Pueden ser sencillas con solo palabras o complejas con estructuras sintácticas completas.
Por orden de aparición se repite una de las dos; por eso hablamos de primer y segundo término.
La idea así representada gana en expresividad, sea por oposición o por igualdad, en sentido recto o figurado, con o sin ironía.
--> Repetición de uno o varios términos
Tus ojos morena me gustan a mi, y yo sin tus ojos no puedo vivir....
--> Repetición de una estructura sintáctica
Unos morían sin hablar, otros hablaban sin morir, unos morían hablando, otros hablaban muriendo. Rabelais, Gargantua.
--> Podemos utilizar uno de estos procedimientos:
a) Coordinación._ Se unen mediante conjunciones coordinadas elementos similares:
Siento tu humillación y temo tu venganza.
b) Yuxtaposición._ Resalta la simetría, es la ausencia de nexos de unión:
Es miércoles de ceniza, es carnaval en Cádiz.
--> Paralelismos que son figuras retóricas importantes:
a) Quiasmo._ Estas dos presentaciones pueden aparecer con las ideas cruzadas en cuanto al orden:
Quiero comer y como queriendo (coordinadas)
Quiero comer, como queriendo (yuxtapuestas)
b) Antítesis._ Se trata de ideas opuestas por alguna razón, pero no es necesario que en la oposición haya paradoja.
El sol sale de día, la luna sale de noche
Es un recurso literario que consiste en relacionar entre sí dos nombres o dos expresiones mediante un nexo comparativo:
El niño lloraba como un poseso
Los dos términos están presentes, uno no sustituye al otro como en la metáfora, se comparan uno con el otro pero guardando su independencia.
Vemos una comparación entre dos realidades diferentes que tienen una cualidad en común, casi siempre el término que se usa de referencia tiene la cualidad objeto de la comparación en un grado alto o significativo por algo, y es por eso mismo que se propone como modelo, blanco como la nieve, se supone que la nieve es el paradigma de la blancura.
La comparación debido a esta cualidad modélica que resalta en el término que comparte sirve para hacer pasar el término comparado de lo desconocido a lo conocido, por ello se usa tanto en textos poéticos como en los artículos de divulgación científica.
Suelen como las metáforas presentarse en redes o encadenadas a partir de la primera de ellas.
En la comparación se puede insistir en las cualidades connotativas de uno o los dos elementos de la comparación, y esto es lo que nos hace pensar en ellas como imagen metafórica:
Pena negra como la noche de su mirada
La mirada es negra, no es porque tenga los ojos negros, sino porque es una mirada triste y aciaga, se juega con esos conceptos, los ojos negros y la pena en la mirada. La noche además del valor denotativo de la negrura tiene el valor connotativo de lo triste.
NEXOS DE LA COMPARACIÓN
Sustantivos: el parecido, la similitud, la analogíaverbo, perífrasis verbal: parecer, tener el aire de adjetivo: parecido, semejante, similar, igual, etc.conjunción: como, así como, tan como
Real Academia._ Metáfora (Del lat. metaphŏra, y este del gr. μεταφορά, traslación).
1. f. Retorica. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita; p. ej., Las perlas del rocío. La primavera de la vida. Refrenar las pasiones.
2. f. Aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión; p. ej., el átomo es un sistema solar en miniatura. ]
La metáfora nos interesa como recurso literario, está incluido entre las figuras llamadas tropos, que quiere decir, movimiento, cambio de sentido, consiste en establecer una relación de analogía o igualdad entre dos significados, de manera que al referirnos a uno de los significantes seamos capaces de evocar el significado del otro.
Esto sucede porque entre ellos existe algún tipo de semejanza, en su denotación o en su connotación. Uno de los términos se presenta en su sentido literal y el otro se usa en sentido figurado. El objeto evocado incluso puede no estar presente, pero una palabra aislada no puede ser interpretada como una metáfora, necesita de un contexto donde actualizar su significado.
Una metáfora no es una comparación porque se han suprimido los términos comparativos: como igual que, semejante a, etc...
Esta chica es un esparrago y no: esa chica es como un esparrago, que es una comparación.
En la metáfora intervienen tres elementos:
El significado parcial del objeto presentado, de él solo tendrá sentido alguno de sus semas, es el significado de salida. Es el término comparante. El significado real del objeto evocado, de él tienen sentido todos los semas, aunque la relación solo se haya hecho por algunos de ellos, pues es el objeto real, es el significado de llegada. Es el término comparado. El sema común o rasgo metafórico de la relación de semejanza que ha propiciado la metáfora.
Me pierdo en el mar de tus ojos
Significado de salida: mar
Significado de llegada: ojos
Rasgo metafórico: superficie acuosa azul
Los dos términos de la analogía están presentes.
Me pierdo en tu mar
Aparentemente es lo mismo pero el significado de llegada no está presente, debemos llegar a él por nuestra intuición, debido a esto el autor tendrá éxito solo si el lector es capaz de interpretar correctamente la metáfora.
En este verso de Rimbaud, no nos presentan las dos partes:
Me he bañado en el poema del mar
Tiene que tener los dos términos de la analogía, el comparado y el comparante, porque tienen pocos semas en común, solo la belleza y la inmensidad que te envuelve y te posee, pero esto es tan figurado que sería difícil de ver, no obstante los surrealistas lo hicieron a menudo.
Con la metáfora jugamos con los significados de las palabras, alegramos el relato y contrariamente a lo que algunos pensarían otorgamos una precisión especial a ciertos objetos o situaciones, al hacer reflexionar al lector en determinada característica sobre la que focalizamos de manera especial su atención.
Es preciosa la sensación de novedad y frescura que proporcionan a la lectura los nuevos hallazgos. Mediante analogías brillantes el poeta puede hacer entender mejor ciertos conceptos abstractos como, el amor, la muerte, la felicidad, que tan difíciles son de definir con un discurso sin artificio.
Con la metáfora no nos dicen algo, somos nosotros mismos quienes llegamos a ello dando un rodeo, aunque este es tan rápido que a veces casi no lo notamos, pero siempre es una impresión que deja huella.
La metáfora es una de las maneras de producción de palabras que tiene la lengua, ciertas metáforas ya nadie las identifica como tales porque se han lexicalizado, ahora no son figuras retóricas porque no producen el extrañamiento que es la razón de ser de una figura literaria, como pasa con una copa, ya no sabemos que fue antes, la copa de un árbol o la copa de cristal. Pero la habilidad del escritor está en recrear sus propias metáforas.
La imagen es la representación mental que nos hacemos de un objeto o de una situación.
Llegamos a ella por su significado recto, que es el que tiene comúnmente y que aparece en el diccionario o por una serie de asociaciones mentales que experimentamos a través de otro significado.
En principio puede parecer que el otro significado no tiene relación, pero detrás de alguno de sus semas veremos alguna relación que nuestro inconsciente no solo percibe inmediatamente, sino que además relaciona sin titubeos.
No es extraño ver que se llama metáfora a todas las imágenes, sin embargo la lógica que sigue el inconsciente suele ser de tipo connotativo y por alguna de estas causas:
La parte por el todo ( sinécdoque)
Proximidad o relación (metonimia)
Semejanza (metáfora)
Lo concreto es lo que podemos percibir por los sentidos: tacto, olfato, vista, oído y gusto. Lo abstracto se refiere a sentimientos, pensamientos, etc. "entidades" que no podemos percibir a través de nuestros sentidos. Sobre esto veremos varios puntos.
1) Las relaciones sinestésicas:
Unir sensaciones de sentidos diferentes.
En la música azul de tu mirada
2 ) Relaciones de tipo oxímoron
Describir sensaciones que no se corresponden con lo esperado
Miel amarga
3) El juego concreto/concreto
Se sustituye algo concreto por algo concreto:
Tomar una copa (por tomar vino)
4) Lo concreto reemplaza a lo abstracto:
Luís es la pera (lo máximo)
Pera, que es un objeto concreto, reemplaza a lo máximo que es una cualidad.
Tus ojos son fuego (pasión)
5) Lo abstracto reemplaza a lo concreto:
La sustitución es más difícil, el efecto es más sorprendente:
Ahí llega mi felicidad, hola Luisa.
Luisa, algo concreto, está representada por felicidad
CATEGORÍAS METAFÓRICAS:
- Nombres._ Todo en la vida no son rosas, también hay espinas. Por alegrías y penas
- Adjetivos._ Una devoradora oscuridad nos alcanzó. Por profunda, grande
- Verbos._ El gusano bordaba en las hojas.... Por perforaba
REDES METAFÓRICAS:
La metáfora puede presentarse como una serie conducida bajo el mismo hilo argumental, es una especie de red que recorre la narración.
La metáfora inicial genera otras dentro de un mismo campo léxico recreando un universo secundario en el texto. Un ejemplo serían varias metáforas todas referidas a la libertad, usando solo términos relativos al vuelo de las aves.
En un campo léxico la metáfora se realiza en todas las categorías gramaticales, se usarán los sustantivos, los verbos, los adverbios y los adjetivos adecuados, es un verdadero baño del mismo tema, la comparación así se hace completa y el lector lo comprende casi por inmersión. Así se llega incluso a la comparación total que es la alegoría.
Los campos lexicales se pueden cruzar o combinar entre ellos también por coincidencia de alguna de sus características y en esto se apoyan la mayoría de las imágenes surrealistas, que de otro modo no tendrían explicación, por asociación de ideas con cosas que parecen ajenas al tema.
METÁFORA, METONIMIA Y SINÉCDOQUE, DIFERENCIAS
Las tres son sustituciones de un término por otro. Vemos las diferencias:
1._ Términos de distintas realidades: metáforas
Los términos no son parte el uno del otro ni están relacionados entre sí por proximidad, causa o efecto, ni ninguna otra circunstancia real.
.
La relación que se establece entre los términos es figurada y basada en algún tipo de parecido o semejanza.
.
Las rosas de tu cara (parecido de color y lozanía)
2._ Términos de la misma realidad: metonimia y sinécdoque
a) Metonimia:
.
La relación es de PROXIMIDAD física o causal, es decir, continente por contenido, autor por obra, causa por efecto, etc., o viceversa
.
Fuimos de copas (el vino está dentro de la copa)
b) Sinécdoque:
La relación es de PERTENENCIA, uno estaría incluido en el otro de alguna manera: es decir, el todo por la parte.
No le gustan los números (Las matemáticas)
METONIMIA
DRAE:
(Del lat. metonymĭa, y este del gr. μετωνυμία).
1. f. Ret. Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; p. ej., las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.
Son relaciones de causa efecto o de proximidad, pero siempre es una relación donde se usa un término de salida que pertenece a la misma realidad que el de llegada. No son cosas imaginarias como la metáfora, son reales.
OBJETO / USUARIO._ Hay huelga de autobuses (conductores)
CONTINENTE / CONTENIDO._ Fuimos de copas (vino)
LUGAR / PRODUCCIÓN._ Te gusta el manchego o el de bola (hecho en la Mancha)
AUTOR / OBRA._ He visto un Goya que me ha gustado (cuadro de Goya)
Estos son los más corrientes, leed más aquí:
http://retorica.librodenotas.com/Recursos-estilisticos-semanticos/metonimia
SINÉCDOQUE
DRAE:
(Del lat. synecdŏche, y este del gr. συνεκδοχή, de συνεκδέχεσθαι, recibir juntamente). 1. nombre femenino. Retórica.Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que está formada, etc.
Consiste en nombrar al todo por una de sus partes o al revés, es decir la parte por el todo. Uno de los elementos incluye al otro.
Se diferencia de la metonimia en que esta es una relación de proximidad por algo, sería la parte por una parte
PARTE / TODO._ los forofos del balón = fútbol
TODO / PARTE._ Barcelona ha ganado la copa = el equipo de Barcelona
MATERIA / OBJETO - SER._ Los casacas azules vencieron a los pieles rojas = soldados, indios
OBJETO - SER / MATERIA._ GENERO / ESPECIE._ Les negaban el pan = el salario
http://retorica.librodenotas.com/index.php?id=49
LA ALEGORÍA
DRAE_ f. Ret. Figura que consiste en hacer patentes en el discurso, por medio de varias metáforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, ambos completos, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente.
La alegoría se caracteriza porque crea un mundo paralelo donde se personifican actores que no tendrían existencia humana de otra forma, con ello se persigue casi siempre una enseñanza moral, más o menos expuesta. Es en realidad una metáfora continuada. Los protagonistas son abstracciones, el amor el odio, la esperanza, o animales, o incluso fuerzas de la naturaleza, que cobran forma humana para protagonizar una historia que nos ejemplifica. La fábula donde aparecen animales pensantes es toda ella una alegoría. Hay que recordar que estas siempre tienen un doble sentido, que coincide y se expresa con la moraleja.
No se me ocurre mejor ejemplo para ilustrarla que este estupendo poema de Claudio Rodríguez donde vemos un poema a la ropa tendida que en realidad está hablando del alma:
A mi ropa tendida
Me la están refregando, alguien la aclara.
¡Yo que desde aquel día
la eché a lo sucio para siempre, para
ya no lavarla más, y me servía!
¡Si hasta me está más justa¡ No la he puesto
pero ahí la veis todos, ahí, tendida,
ropa tendida al sol. ¿Quién es? ¿Qué es esto?
¿Qué lejía inmortal, y que perdida
jabonadura vuelve, qué blancura?
Como al atardecer el cerro es nuestra ropa
desde la infancia, más y más oscura
y ved la mía ahora. ¡Ved mi ropa,
mi aposento de par en par! ¡Adentro
con todo el aire y todo el cielo encima!
¡Vista la tierra tierra! ¡Más adentro!
¡No tenedla en el patio: ahí en la cima,
ropa pisada por el sol y el gallo,
por el rey siempre!
He dicho así a media alba
porque de nuevo la hallo,
de nuevo el aire libre sana y salva.
Fue en el río, seguro, en aquel río
donde se lava todo, bajo el puente.
Huele a la misma agua, a cuerpo mío.
¡Y ya sin mancha! ¡Si hay algún valiente,
que se la ponga! Sé que le ahogaría.
Bien sé que al pie del corazón no es blanca
pero no importa: un día...
¡Qué un día, hoy, mañana que es la fiesta!
Mañana todo el pueblo por las calles
y la conocerán, y dirán: «Esta
es su camisa, aquella, la que era
sólo un remiendo y ya no le servía.
¿Qué es este amor? ¿Quién es su lavandera?»
LA IMAGEN SURREALISTA
La imagen surrealista, es difícil de encuadrar en un tipo determinado de tropo, porque no sigue un patrón uniforme y porque carece de un referente real, es decir no reenvía a ningún objeto, ser, o situación identificable. Sin embargo no nos engañemos, en estas obras la arbitrariedad no es total y la sintaxis se respeta siempre.
Los surrealistas sugieren que no se busque ningún sentido oculto, la imagen solo debe sentirse, hay que dejarse invadir por las pulsiones inconscientes del autor y compartir sus impresiones simbólicas. La realidad no se imita ni se interpreta, se crea una realidad estética nueva.
El surrealismo se considera parte de las Vanguardias, movimientos artísticos que coexisten entre los años 15 a 40 del siglo xx, como fuerte contestación a las ideas y la forma de vida burguesas. Se busca originalidad y ruptura en la creación estética: el arte se pone al servicio de unas minorías selectas, de manera que todas las manifestaciones artísticas se entremezclan en un único afán estético. El papel se convierte así también en un lienzo donde se experimenta con nuevas imágenes (caligramas), el poema se hace en parte un objeto visual más, cambia la distribución de palabras y frases en el espacio; se insiste en las nuevas formas poéticas que permiten fluir libremente las nuevas imágenes y asociaciones.
Apollinaire escribió a ese respecto:
Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo... Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.
En el año 1924 Breton en su Manifiesto Surrealista dice entre otras cosas:
......Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.....
En la literatura, como en tantas cosas, cada generación es dueña de lo que crea y de lo que hereda, nosotros ya somos tan hijos del surrealismo como del poema más clásico. Así que vemos las imágenes surrealistas con naturalidad, pero cuando empezaron a usarlas era un impacto no siempre bien entendido.
Hemos visto más arriba que para que la imagen funcione tiene que haber semas comunes entre los dos objetos relacionados, en la imagen surrealista parece que no haya analogías entre ellos, pero lo cierto es que están escondidos los parecidos, pero existen. Necesariamente deben compartir algún sema, por ejemplo entre la rueda y la pierna, hay algo en común, ambas permiten el movimiento y aunque físicamente no se parezcan nada, todos podemos encontrar el lazo que une estos objetos.
Así sucede con las metáforas de la imagen surrealista, por lejano que veamos el nexo, si la imagen es buena el nexo existe. Intentaré hacer una:
Tenemos campanas de una torre con o sin reloj y un reloj de arena
a) El reloj tiene campanas = las campanas tocan horas = tiempo > campanas
b) El reloj de arena mide el tiempo = tiempo > arena
hasta aquí las relaciones son normales, pero sabemos que la imagen surrealista une las imágenes por mecanismos subconscientes para crear otra que no es evidente, es decir de las relaciones de lo que ya serían una metáfora saca otra nueva.
entonces si unimos estas dos imágenes tenemos que:
las campanas pueden ser de arena.
"campanas de arena" esta sería la imagen surrealista que saldría de esta figura que ha visto perfectamente Piluca en su cabeza aunque no la haya llegado a poner.
Os sonará a las cosas que pintaba Dalí, que era surrealista.
De poeta en Nueva York
Existen las montañas, lo sé.
Y los anteojos para la sabiduría, lo sé.
Pero yo no he venido para ver el cielo.
He venido para ver la turbia sangre,
La sangre que lleva las máquinas a las cataratas
y el espíritu a la lengua de la cobra.
Federico García Lorca
En poesía hay ciertos recursos que pretenden no solo conseguir la belleza sino una determinada impresión en el lector, provocarle ciertas sensaciones buscadas por el autor, aunque él mismo no se dé cuenta de ello.
Algunos de estos recursos son puramente fonéticos, tendentes a conseguir efectos sonoros agradables al oído, como la rima o las palabras con determinados sonidos, si queremos suavidad emitimos fonemas delicados con eses, eles y si queremos fuerza diremos erres o zetas. Pero veremos también algunos que movilizan otros mecanismos del entendimiento.
Para componer un poema no es necesario saber sus nombres, pero es bueno saber cuales son y que existen, la mayoría se usan maquinalmente, y aunque como es lógico, los filólogos los estudian y clasifican, nosotros solo debemos ver como emplearlos bien para que su uso nos proporcione el mejor resultado posible.
SIGNO LINGÜÍSTICO: SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE
- El significado es la cosa a la que refiere un significante
- El significante es como nombramos a la cosa, es decir, al significado
- La unión de los dos es el signo lingüístico
Ejemplo:
En mesa, el significante es la palabra o el sonido mesa, como se diga en español, ya que cada lengua lo dice de una manera, y el significado es un mueble que sirve para comer encima. La suma de los dos, la palabra más la idea del objeto es el signo lingüístico: un conjunto de símbolos con sentido propio que reconocemos.
SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE
El referente es la persona animal o cosa concreta a la que o a quien representa el significante. Por ejemplo yo soy el referente de Artesana, porque al decir Artesana se refieren a mí.
El significado se refiere al referente, da igual que sea una persona, un objeto o un concepto.
El significante se refiere a la "unidad de representación" elegida para designar o referir algo, da igual que sea por lenguaje de señas, que de símbolos, que oral, o que escrito.
El significante cambia según el idioma, o según si es por escrito, o hablando, o en foto, o por señas, pero el significado, la cosa de la que se trata siempre será la misma. Por ejemplo da igual que digamos Juan Carlos, o el Rey, o su Majestad, o que dibujemos una corona, o que pongamos S.M., o incluso la foto, la persona es la misma.
Hablamos de signo lingüístico no lo confundáis con lo que se llama un signo, por ejemplo el humo decimos que es un "signo" del fuego, eso es una "señal", pero no es un objeto lingüístico ni comunicativo, porque no existe esta intención.
REFERENTE
El significado es el objeto al que nombra el significante, pero el referente, es el elemento real, es decir, el objeto en el mundo real, al que refiere -señala- el significante ya en un acto de comunicación concreto. Eso puede suceder en el mundo real o en el mundo imaginario del texto, novela, cine, poema, etc...
Las palabras escritas en un diccionario son solo una abstracción, son un modelo, un concepto, una mesa en un diccionario es cualquier mesa, pero cuando las usamos en un acto comunicativo, ya quieren decir algo concreto, ya refieren a una mesa que existe. Es decir, en el ejemplo de antes: en mesa, el significante es la palabra o el sonido mesa y el significado, mueble que sirve para comer encima. El referente es el mueble de verdad del que se habla en ese momento.
Si estamos en un texto literario, la situación de la enunciación del texto es en ese momento el mundo real, la mesa a la que refiere la palabra mesa es una mesa imaginaria, pero solo es esa mesa, la mesa de la escena que describe el autor.
Las palabras son polisémicas, tienen varios significados, hasta que no están en un acto comunicativo, se dice "actualizadas", no sabemos bien a que refieren, si se dice: el pelo de la moqueta no es lo mismo que el pelo del perro.
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
LA DENOTACIÓN
La denotación es la relación real entre el significado y el significante, es decir, lo que el objeto referido es de verdad; si decimos el Rey de España, pues es Juan Carlos I.
LA CONNOTACIÓN
Es el significado que adquieren las palabras desde el punto de vista de nuestras emociones.
La connotación es la sensación que despiertan en nosotros los significantes, es algo subjetivo. Esto da mucho juego porque, al nombrar a una cosa (un significado), podemos elegir entre todos los sinónimos existentes el significante que más nos interese para provocar un determinado sentimiento connotativo en el lector, es decir, debemos elegir el termino más adecuado a nuestros intereses literarios.
Las connotaciones peyorativas son las que hacen que algunas palabras dejen de usarse, por eso hoy no se dirá "entró la criada", se dirá "entró la asistenta", se considera que criada denota una mayor carga servil y de dependencia que asistenta. Es tan fuerte esta connotación que puede llegar al símbolo, por ejemplo, la paloma, aparte de cualquier otra consideración, será la paz.
En nuestros poemas es importante dominar el uso de las connotaciones porque si usamos un término asociado a algo que modifique la intención del poema, se habrá estropeado el efecto y un poema está basado en el efecto y la sensación. Por las palabras que elijas puedes hacer que el lector se haga una idea más allá de lo que dices.
Debemos comprender que un sentido connotativo es un SENTIMIENTO que al oír estas palabras se genera en la mente del lector. Esto se produce por algo socialmente aceptado.
Esa capacidad la poseen algunas palabras aparte de lo que signifique su sentido normal, pero no como las locuciones ni como las metáforas. Estamos hablando de una IMPRESIÓN, no de un significado. Veamos ejemplos:
Si decimos el jefe del estado, evocamos poder emanado del pueblo por una constitución, algo legal y frío, si decimos rey evocamos el poder Divino y la tradición, porque estas son las connotaciones que tienen estos términos.
Si hablas del Papa, no es lo mismo si dices: :"el Santo Padre", el Papa, Vergoglio, el Vicario de Cristo, el Obispo de Roma. El Papa Paco, Francisco... Nadie que no sea creyente dirá: Santo Padre, prefieren decir Vergoglio que es un nombre desprovisto de espiritualidad.
Algunos de estos términos tienen propiedades connotativas que te producen una impresión diferente. Según la palabra usada te formarás una opinión sobre el que está hablando y evocarás de manera diferente al personaje nombrado.
Por ejemplo, si a una chica la comparas con la azucena se evoca pureza, si la comparas con la violeta, humildad y si la comparas con una fresa, dices que es apetitosa, la rosa roja, es amor pasional y los claveles son andaluces.
Eso son connotaciones que aportan las flores más allá de su sentido literal.
LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO: LEXEMA Y MORFEMA
LA PALABRA
Nosotros trabajamos con palabras, pero en lingüística no se usa este término porque es muy amplio y poco concreto, se puede referir al uso en general: "me cedió la palabra"; en particular: "esta palabra no la comprendo"; también al discurso completo: "la Palabra de Dios es sagrada".
Por todo esto se ha empezado a usar el término significante, es lo mismo que palabra, pero con más precisión.
LEXEMA
La unidad más pequeña dotada de significado léxico es el lexema, sería la raíz del significante, donde está su significado. En libro, librería, librero, etc. la raíz es libr.
MORFEMA
En libro, librería, librero, etc. vemos que: ero, era, ería, son las terminaciones o morfemas.
Las unidades mínimas cuyo significado no es léxico son los morfemas, estos elementos contienen un significado gramatical, por ejemplo:
- Morfema que marca el genero femenino o masculino: niñ(o) niñ(a);
- Morfema que marca el pasado cant(aba); el futuro: cant(ará)
- Morfema que marca el plural: niño, niño(s) etc.
EL SIGNIFICADO
También tenemos que buscar términos para denominar con precisión al significante y al significado.
El significado es lo que dota de valor léxico a una unidad lingüística. Igual que hicimos con lexemas y morfemas diferenciaremos entre:
- Significado léxico, que puede referir a entes (sustantivos), cualidades (adjetivos), circunstancias (adverbios), acciones (verbos): perro, caridad, bonito, nunca, comer, etc.
- Significado gramatical sin referencia propia; en ellos no hay referente, siempre acompañan a otras palabras. Son las preposiciones, las conjunciones y los determinantes: sin, pero, bajo, la, este, etc.
FAMILIA DE PALABRAS
Los significantes diferentes con la misma raíz como: libro, librería, librero, son una familia de palabras.
- Hay palabras que están formadas solo por un lexema: pan, luz, etc.
- Hay palabras que añaden uno o varios morfemas al lexema:
El lexema fácil más el morfema ente forman fácilmente.
- También hay palabras sin lexema, con solo un morfema: con, sin.
SEMAS Y SEMEMAS
Definimos con exactitud lo que es el significado de un lexema enumerando los rasgos que poseen, a cada uno de estos rasgos le llamamos sema; por ejemplo del objeto rey establecemos los rasgos que lo denotan: Jefe de estado, representante de la corona, jefe de una dinastía, representante de la Soberanía popular, etc...
Sema es cada uno de los rasgos que caracterizan a un significado y semema es el conjunto de todos estos rasgos que definen un significado.
SEMAS COMUNES Y SEMAS DIFERENCIALES
Hemos visto semas privativos de rey, pero algunos coinciden con los de Jefe del Estado. Si estudiamos jefe de estado, pasará lo mismo. Por eso se pueden establecer ciertas relaciones y analogías entre los significados, gracias a estos semas comunes.
Para estudiar el significado de un lexema vemos cada uno de los rasgos que lo definen. Por ejemplo:
bota: calzado, sirve para andar, protege los pies, se vende en zapaterías, es alto
sandalia: calzado, sirve para andar, protege los pies, se vende en zapaterías, es descubierto
zapatilla: calzado, sirve para andar, protege los pies, se vende en zapaterías, es para estar en casa
Vemos que el último sema es diferencial y los otros son comunes
Así se van construyendo listas donde se ve cuales son los rasgos de significación que comparten o no cada uno de los lexemas, y con eso se establece cual de estas características es la característica propia y única que define a este significado y lo hace único.
El campo semántico es el conjunto de las palabras que comparten semas.
Si hacemos un estudio comparativo de los semas de varios lexemas pertenecientes a un mismo campo léxico, vemos que los significados de un mismo campo semántico tienen algunos semas que los diferencian y otros semas comunes entre ellos, pero todos tienen un rasgo común que hace que todos sean de ese grupo, llamado archisemema y otro rasgo, aunque sea solo un pequeño matiz que lo diferencie de los demás y le da su valor semántico y referencial.
Ejemplo: coche, moto, avión, carro y caballo, son 5 lexemas que nos llevan a una imagen mental muy diferente, pero en su significado comparten un sema común: son un medio de transporte. Este rasgo es el sema que hace de archisemema, y es por ello el sema distintivo común a todo un campo semántico, el campo de los medios de transporte.
El archilexema es el significante que que nombra al sema del archisemema, ejemplos:
.
Lexemas con semas comunes: coche, moto, avión, carro y caballo.
Archisemema: medios de transporte
Archilexema: vehiculos
Por esto pueden pertenecer a diferentes grupos, según el rasgo que estudiemos, taburete puede pertenecer también al campo de los objetos de madera y butaca al de los objetos tapizados. Panadero puede ser del campo semántico de las personas y del de las profesiones.
Esto es lo que nos permite establecer el significado de las metáforas, porque usamos para hacerlas el significado de un sema común.
FAMILIA LÉXICA, CAMPO SEMÁNTICO Y CAMPO LÉXICO
Esto nos interesa para componer, porque tenemos que tener en cuenta por un lado:
la familia léxica, que es el conjunto de las palabras que comparten lexema, vemos una relación entre significantes: gata, gatito, gatillo, gatuno, gatera, etc.
el campo semántico, que es el conjunto de las palabras que comparten semas, vemos una relación entre significados: botas, zapatillas, sandalias, etc.
el campo léxico que es el conjunto de palabras y expresiones que en un texto refieren a una misma idea general. También se trata de significados.
Por ejemplo, para las ideas referidas al fluir, podemos pensar en un río, en la vida que pasa, la sangre que corre, etc. y así creamos imágenes que nos hacen identificarnos y disfrutar de las cosas más cotidianas.
Gramática y semántica
- La gramática estudia la organización, la composición y la disposición del léxico en el texto
- La semántica los significados.
TEXTO: CONTEXTO, COTEXTO
CONTEXTO es el conjunto de circunstancias que influyen en la situación de comunicación. Distinguimos entre:
COTEXTO._ Llamado también contexto inmediato, son las circunstancias concretas y precisas de espacio y tiempo donde se produce el mensaje.
CONTEXTO._ Es el contexto mediato, son las circunstancias históricas y sociales que influyen en la valoración y comprensión del mensaje.
También podemos hablar de contexto lingüístico o situacional:
- Contexto lingüístico._ Es el conjunto de palabras de un texto, contando con las relaciones que se establecen entre ellas. En este caso el cotexto de una palabra es el conjunto de palabras que se utilizan, en la misma oración o sintagma. Es el contexto inmediato. Las palabras que rodean a un término dado y que aclaran su sentido y su valor. Cuando hablamos tenemos la capacidad de agrupar las oraciones y formar así contextos apropiados que comprendemos. La pragmática es la rama de la lingüística que se dedica al estudio de esta capacidad que tenemos los hablantes.
- Contexto de situación._ Sería el contexto, es el conjunto de circunstancias y conocimientos que comparten el emisor y al receptor sobre su situación social, cultural y psicológica.
Por ejemplo: "Con un par de huevos", esta frase es una ordinariez según el contexto, en una cocina no es lo mismo que en un campo de fútbol, pero un extranjero puede no comprender para que quieren comer huevos los futbolistas en medio de un partido.
LA IMAGEN METAFÓRICA
La imagen es la representación mental que nos hacemos de un objeto o de una situación. Llegamos a ella por su significado recto, el que tiene comúnmente y que aparece en el diccionario o por una serie de asociaciones mentales que experimentamos a través de otro significado,
En principio puede parecer que no tienen relación los referentes entre sí, pero detrás de alguno de sus semas veremos alguna relación que nuestro inconsciente no solo percibe inmediatamente, sino que además relaciona sin titubeos.
No es extraño ver que se llama metáfora a todas las imágenes, sin embargo, la lógica que sigue el inconsciente suele ser de tipo connotativo por alguna de estas causas:
La parte por el todo ( sinécdoque)
La causa por el efecto (metonimia)
Similitud (metafórico)
Oposición (antítesis)
RELACIÓN SEMÁNTICA
Una relación semántica es la que se establece entre dos términos atendiendo a características de su significado.
Las principales relaciones semánticas son:
1 - Relación de una parte con el todo o viceversa:
a) Uno de los objetos es parte de otro:
Ese verano todo me pareció perfecto, fui feliz en el mar como nunca.
El mar es parte de la costa, luego aquí mar quiere decir costa, no dice que era feliz dentro del agua, sino que era feliz en la playa, en los bares, en los paseos, etc. Es como decir: "fui feliz en las vacaciones en la costa".
Yo de tornillos no quiero saber nada
Se refiere a que no quiere saber de mecánica, los tornillos son una parte del significado mecánica.
b) Se nombra con el nombre del todo a uno de los objetos que son parte de ese todo.
Es lo más corriente, pero permite un tratamiento irónico,
No puedo lavar el coche, yo de mecánica no sé nada. (mecánica por coche)
2 - Relación entre un elemento y su rasgo determinante o más destacable:
Apareció con el vikingo y se hizo un silencio enorme.
En este ejemplo sustituimos a un hombre por vikingo. Hablamos de un nórdico y esta condición de nórdico sobresale entre las características de esta persona al compararse con un grupo de españoles.
3 - Relación de semejanza entre significados
a) Relación de significados semejantes: sinónimos
Significantes diferentes refieren al mismo significado, son los sinónimos.
Por ejemplo: cepillarse el pelo es igual que cepillarse la melena. Pero si se mira bien se ve que el pelo y la melena no son sinónimos en todos los casos, el pelo es sinónimo del cabello en una de las acepciones de "pelo", pero también está el pelo de la moqueta, el de los brazos, el del perro, etc..
Hay casi siempre diferencias de matiz por las diferentes acepciones que tienen las palabras y también las hay debidas a la connotación que ya hemos visto antes.
b) Relación de significados diferentes: antónimos
No tengo ni amor ni odio
Recordad que los antónimos son los que tienen sentidos opuestos, pero pasa lo mismo, no son opuestos perfectos.
4 - Relación de semejanza entre los significantes:
Homónimos, son las palabras que se escriben o se pronuncian igual, pero significan cosas diferentes:
¡Hola María! y María, ten cuidado con la ola.
EL PARALELISMO
Hemos visto las relaciones semánticas, ahora vemos otro sistema para relacionar las ideas entre sí. Se trata de establecer en planos paralelos dos construcciones similares. Pueden ser sencillas con solo palabras o complejas con estructuras sintácticas completas.
Por orden de aparición se repite una de las dos; por eso hablamos de primer y segundo término.
La idea así representada gana en expresividad, sea por oposición o por igualdad, en sentido recto o figurado, con o sin ironía.
--> Repetición de uno o varios términos
Tus ojos morena me gustan a mi, y yo sin tus ojos no puedo vivir....
--> Repetición de una estructura sintáctica
Unos morían sin hablar, otros hablaban sin morir, unos morían hablando, otros hablaban muriendo. Rabelais, Gargantua.
--> Podemos utilizar uno de estos procedimientos:
a) Coordinación._ Se unen mediante conjunciones coordinadas elementos similares:
Siento tu humillación y temo tu venganza.
b) Yuxtaposición._ Resalta la simetría, es la ausencia de nexos de unión:
Es miércoles de ceniza, es carnaval en Cádiz.
--> Paralelismos que son figuras retóricas importantes:
a) Quiasmo._ Estas dos presentaciones pueden aparecer con las ideas cruzadas en cuanto al orden:
Quiero comer y como queriendo (coordinadas)
Quiero comer, como queriendo (yuxtapuestas)
b) Antítesis._ Se trata de ideas opuestas por alguna razón, pero no es necesario que en la oposición haya paradoja.
El sol sale de día, la luna sale de noche
LA COMPARACIÓN
Es un recurso literario que consiste en relacionar entre sí dos nombres o dos expresiones mediante un nexo comparativo:
El niño lloraba como un poseso
Los dos términos están presentes, uno no sustituye al otro como en la metáfora, se comparan uno con el otro pero guardando su independencia.
Vemos una comparación entre dos realidades diferentes que tienen una cualidad en común, casi siempre el término que se usa de referencia tiene la cualidad objeto de la comparación en un grado alto o significativo por algo, y es por eso mismo que se propone como modelo, blanco como la nieve, se supone que la nieve es el paradigma de la blancura.
La comparación debido a esta cualidad modélica que resalta en el término que comparte sirve para hacer pasar el término comparado de lo desconocido a lo conocido, por ello se usa tanto en textos poéticos como en los artículos de divulgación científica.
Suelen como las metáforas presentarse en redes o encadenadas a partir de la primera de ellas.
En la comparación se puede insistir en las cualidades connotativas de uno o los dos elementos de la comparación, y esto es lo que nos hace pensar en ellas como imagen metafórica:
Pena negra como la noche de su mirada
La mirada es negra, no es porque tenga los ojos negros, sino porque es una mirada triste y aciaga, se juega con esos conceptos, los ojos negros y la pena en la mirada. La noche además del valor denotativo de la negrura tiene el valor connotativo de lo triste.
NEXOS DE LA COMPARACIÓN
Sustantivos: el parecido, la similitud, la analogíaverbo, perífrasis verbal: parecer, tener el aire de adjetivo: parecido, semejante, similar, igual, etc.conjunción: como, así como, tan como
LA METÁFORA
Real Academia._ Metáfora (Del lat. metaphŏra, y este del gr. μεταφορά, traslación).
1. f. Retorica. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita; p. ej., Las perlas del rocío. La primavera de la vida. Refrenar las pasiones.
2. f. Aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión; p. ej., el átomo es un sistema solar en miniatura. ]
La metáfora nos interesa como recurso literario, está incluido entre las figuras llamadas tropos, que quiere decir, movimiento, cambio de sentido, consiste en establecer una relación de analogía o igualdad entre dos significados, de manera que al referirnos a uno de los significantes seamos capaces de evocar el significado del otro.
Esto sucede porque entre ellos existe algún tipo de semejanza, en su denotación o en su connotación. Uno de los términos se presenta en su sentido literal y el otro se usa en sentido figurado. El objeto evocado incluso puede no estar presente, pero una palabra aislada no puede ser interpretada como una metáfora, necesita de un contexto donde actualizar su significado.
Una metáfora no es una comparación porque se han suprimido los términos comparativos: como igual que, semejante a, etc...
Esta chica es un esparrago y no: esa chica es como un esparrago, que es una comparación.
En la metáfora intervienen tres elementos:
El significado parcial del objeto presentado, de él solo tendrá sentido alguno de sus semas, es el significado de salida. Es el término comparante. El significado real del objeto evocado, de él tienen sentido todos los semas, aunque la relación solo se haya hecho por algunos de ellos, pues es el objeto real, es el significado de llegada. Es el término comparado. El sema común o rasgo metafórico de la relación de semejanza que ha propiciado la metáfora.
Me pierdo en el mar de tus ojos
Significado de salida: mar
Significado de llegada: ojos
Rasgo metafórico: superficie acuosa azul
Los dos términos de la analogía están presentes.
Me pierdo en tu mar
Aparentemente es lo mismo pero el significado de llegada no está presente, debemos llegar a él por nuestra intuición, debido a esto el autor tendrá éxito solo si el lector es capaz de interpretar correctamente la metáfora.
En este verso de Rimbaud, no nos presentan las dos partes:
Me he bañado en el poema del mar
Tiene que tener los dos términos de la analogía, el comparado y el comparante, porque tienen pocos semas en común, solo la belleza y la inmensidad que te envuelve y te posee, pero esto es tan figurado que sería difícil de ver, no obstante los surrealistas lo hicieron a menudo.
Con la metáfora jugamos con los significados de las palabras, alegramos el relato y contrariamente a lo que algunos pensarían otorgamos una precisión especial a ciertos objetos o situaciones, al hacer reflexionar al lector en determinada característica sobre la que focalizamos de manera especial su atención.
Es preciosa la sensación de novedad y frescura que proporcionan a la lectura los nuevos hallazgos. Mediante analogías brillantes el poeta puede hacer entender mejor ciertos conceptos abstractos como, el amor, la muerte, la felicidad, que tan difíciles son de definir con un discurso sin artificio.
Con la metáfora no nos dicen algo, somos nosotros mismos quienes llegamos a ello dando un rodeo, aunque este es tan rápido que a veces casi no lo notamos, pero siempre es una impresión que deja huella.
La metáfora es una de las maneras de producción de palabras que tiene la lengua, ciertas metáforas ya nadie las identifica como tales porque se han lexicalizado, ahora no son figuras retóricas porque no producen el extrañamiento que es la razón de ser de una figura literaria, como pasa con una copa, ya no sabemos que fue antes, la copa de un árbol o la copa de cristal. Pero la habilidad del escritor está en recrear sus propias metáforas.
LA IMAGEN METAFÓRICA
La imagen es la representación mental que nos hacemos de un objeto o de una situación.
Llegamos a ella por su significado recto, que es el que tiene comúnmente y que aparece en el diccionario o por una serie de asociaciones mentales que experimentamos a través de otro significado.
En principio puede parecer que el otro significado no tiene relación, pero detrás de alguno de sus semas veremos alguna relación que nuestro inconsciente no solo percibe inmediatamente, sino que además relaciona sin titubeos.
No es extraño ver que se llama metáfora a todas las imágenes, sin embargo la lógica que sigue el inconsciente suele ser de tipo connotativo y por alguna de estas causas:
La parte por el todo ( sinécdoque)
Proximidad o relación (metonimia)
Semejanza (metáfora)
LO ABSTRACTO Y LO CONCRETO
Lo concreto es lo que podemos percibir por los sentidos: tacto, olfato, vista, oído y gusto. Lo abstracto se refiere a sentimientos, pensamientos, etc. "entidades" que no podemos percibir a través de nuestros sentidos. Sobre esto veremos varios puntos.
1) Las relaciones sinestésicas:
Unir sensaciones de sentidos diferentes.
En la música azul de tu mirada
2 ) Relaciones de tipo oxímoron
Describir sensaciones que no se corresponden con lo esperado
Miel amarga
3) El juego concreto/concreto
Se sustituye algo concreto por algo concreto:
Tomar una copa (por tomar vino)
4) Lo concreto reemplaza a lo abstracto:
Luís es la pera (lo máximo)
Pera, que es un objeto concreto, reemplaza a lo máximo que es una cualidad.
Tus ojos son fuego (pasión)
5) Lo abstracto reemplaza a lo concreto:
La sustitución es más difícil, el efecto es más sorprendente:
Ahí llega mi felicidad, hola Luisa.
Luisa, algo concreto, está representada por felicidad
CATEGORÍAS METAFÓRICAS:
- Nombres._ Todo en la vida no son rosas, también hay espinas. Por alegrías y penas
- Adjetivos._ Una devoradora oscuridad nos alcanzó. Por profunda, grande
- Verbos._ El gusano bordaba en las hojas.... Por perforaba
REDES METAFÓRICAS:
La metáfora puede presentarse como una serie conducida bajo el mismo hilo argumental, es una especie de red que recorre la narración.
La metáfora inicial genera otras dentro de un mismo campo léxico recreando un universo secundario en el texto. Un ejemplo serían varias metáforas todas referidas a la libertad, usando solo términos relativos al vuelo de las aves.
En un campo léxico la metáfora se realiza en todas las categorías gramaticales, se usarán los sustantivos, los verbos, los adverbios y los adjetivos adecuados, es un verdadero baño del mismo tema, la comparación así se hace completa y el lector lo comprende casi por inmersión. Así se llega incluso a la comparación total que es la alegoría.
Los campos lexicales se pueden cruzar o combinar entre ellos también por coincidencia de alguna de sus características y en esto se apoyan la mayoría de las imágenes surrealistas, que de otro modo no tendrían explicación, por asociación de ideas con cosas que parecen ajenas al tema.
METÁFORA, METONIMIA Y SINÉCDOQUE, DIFERENCIAS
Las tres son sustituciones de un término por otro. Vemos las diferencias:
1._ Términos de distintas realidades: metáforas
Los términos no son parte el uno del otro ni están relacionados entre sí por proximidad, causa o efecto, ni ninguna otra circunstancia real.
.
La relación que se establece entre los términos es figurada y basada en algún tipo de parecido o semejanza.
.
Las rosas de tu cara (parecido de color y lozanía)
2._ Términos de la misma realidad: metonimia y sinécdoque
a) Metonimia:
.
La relación es de PROXIMIDAD física o causal, es decir, continente por contenido, autor por obra, causa por efecto, etc., o viceversa
.
Fuimos de copas (el vino está dentro de la copa)
b) Sinécdoque:
La relación es de PERTENENCIA, uno estaría incluido en el otro de alguna manera: es decir, el todo por la parte.
No le gustan los números (Las matemáticas)
METONIMIA
DRAE:
(Del lat. metonymĭa, y este del gr. μετωνυμία).
1. f. Ret. Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; p. ej., las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.
Son relaciones de causa efecto o de proximidad, pero siempre es una relación donde se usa un término de salida que pertenece a la misma realidad que el de llegada. No son cosas imaginarias como la metáfora, son reales.
OBJETO / USUARIO._ Hay huelga de autobuses (conductores)
CONTINENTE / CONTENIDO._ Fuimos de copas (vino)
LUGAR / PRODUCCIÓN._ Te gusta el manchego o el de bola (hecho en la Mancha)
AUTOR / OBRA._ He visto un Goya que me ha gustado (cuadro de Goya)
Estos son los más corrientes, leed más aquí:
http://retorica.librodenotas.com/Recursos-estilisticos-semanticos/metonimia
SINÉCDOQUE
DRAE:
(Del lat. synecdŏche, y este del gr. συνεκδοχή, de συνεκδέχεσθαι, recibir juntamente). 1. nombre femenino. Retórica.Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que está formada, etc.
Consiste en nombrar al todo por una de sus partes o al revés, es decir la parte por el todo. Uno de los elementos incluye al otro.
Se diferencia de la metonimia en que esta es una relación de proximidad por algo, sería la parte por una parte
PARTE / TODO._ los forofos del balón = fútbol
TODO / PARTE._ Barcelona ha ganado la copa = el equipo de Barcelona
MATERIA / OBJETO - SER._ Los casacas azules vencieron a los pieles rojas = soldados, indios
OBJETO - SER / MATERIA._ GENERO / ESPECIE._ Les negaban el pan = el salario
http://retorica.librodenotas.com/index.php?id=49
LA ALEGORÍA
DRAE_ f. Ret. Figura que consiste en hacer patentes en el discurso, por medio de varias metáforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, ambos completos, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente.
La alegoría se caracteriza porque crea un mundo paralelo donde se personifican actores que no tendrían existencia humana de otra forma, con ello se persigue casi siempre una enseñanza moral, más o menos expuesta. Es en realidad una metáfora continuada. Los protagonistas son abstracciones, el amor el odio, la esperanza, o animales, o incluso fuerzas de la naturaleza, que cobran forma humana para protagonizar una historia que nos ejemplifica. La fábula donde aparecen animales pensantes es toda ella una alegoría. Hay que recordar que estas siempre tienen un doble sentido, que coincide y se expresa con la moraleja.
No se me ocurre mejor ejemplo para ilustrarla que este estupendo poema de Claudio Rodríguez donde vemos un poema a la ropa tendida que en realidad está hablando del alma:
A mi ropa tendida
Me la están refregando, alguien la aclara.
¡Yo que desde aquel día
la eché a lo sucio para siempre, para
ya no lavarla más, y me servía!
¡Si hasta me está más justa¡ No la he puesto
pero ahí la veis todos, ahí, tendida,
ropa tendida al sol. ¿Quién es? ¿Qué es esto?
¿Qué lejía inmortal, y que perdida
jabonadura vuelve, qué blancura?
Como al atardecer el cerro es nuestra ropa
desde la infancia, más y más oscura
y ved la mía ahora. ¡Ved mi ropa,
mi aposento de par en par! ¡Adentro
con todo el aire y todo el cielo encima!
¡Vista la tierra tierra! ¡Más adentro!
¡No tenedla en el patio: ahí en la cima,
ropa pisada por el sol y el gallo,
por el rey siempre!
He dicho así a media alba
porque de nuevo la hallo,
de nuevo el aire libre sana y salva.
Fue en el río, seguro, en aquel río
donde se lava todo, bajo el puente.
Huele a la misma agua, a cuerpo mío.
¡Y ya sin mancha! ¡Si hay algún valiente,
que se la ponga! Sé que le ahogaría.
Bien sé que al pie del corazón no es blanca
pero no importa: un día...
¡Qué un día, hoy, mañana que es la fiesta!
Mañana todo el pueblo por las calles
y la conocerán, y dirán: «Esta
es su camisa, aquella, la que era
sólo un remiendo y ya no le servía.
¿Qué es este amor? ¿Quién es su lavandera?»
LA IMAGEN SURREALISTA
La imagen surrealista, es difícil de encuadrar en un tipo determinado de tropo, porque no sigue un patrón uniforme y porque carece de un referente real, es decir no reenvía a ningún objeto, ser, o situación identificable. Sin embargo no nos engañemos, en estas obras la arbitrariedad no es total y la sintaxis se respeta siempre.
Los surrealistas sugieren que no se busque ningún sentido oculto, la imagen solo debe sentirse, hay que dejarse invadir por las pulsiones inconscientes del autor y compartir sus impresiones simbólicas. La realidad no se imita ni se interpreta, se crea una realidad estética nueva.
El surrealismo se considera parte de las Vanguardias, movimientos artísticos que coexisten entre los años 15 a 40 del siglo xx, como fuerte contestación a las ideas y la forma de vida burguesas. Se busca originalidad y ruptura en la creación estética: el arte se pone al servicio de unas minorías selectas, de manera que todas las manifestaciones artísticas se entremezclan en un único afán estético. El papel se convierte así también en un lienzo donde se experimenta con nuevas imágenes (caligramas), el poema se hace en parte un objeto visual más, cambia la distribución de palabras y frases en el espacio; se insiste en las nuevas formas poéticas que permiten fluir libremente las nuevas imágenes y asociaciones.
Apollinaire escribió a ese respecto:
Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo... Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.
En el año 1924 Breton en su Manifiesto Surrealista dice entre otras cosas:
......Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.....
En la literatura, como en tantas cosas, cada generación es dueña de lo que crea y de lo que hereda, nosotros ya somos tan hijos del surrealismo como del poema más clásico. Así que vemos las imágenes surrealistas con naturalidad, pero cuando empezaron a usarlas era un impacto no siempre bien entendido.
Hemos visto más arriba que para que la imagen funcione tiene que haber semas comunes entre los dos objetos relacionados, en la imagen surrealista parece que no haya analogías entre ellos, pero lo cierto es que están escondidos los parecidos, pero existen. Necesariamente deben compartir algún sema, por ejemplo entre la rueda y la pierna, hay algo en común, ambas permiten el movimiento y aunque físicamente no se parezcan nada, todos podemos encontrar el lazo que une estos objetos.
Así sucede con las metáforas de la imagen surrealista, por lejano que veamos el nexo, si la imagen es buena el nexo existe. Intentaré hacer una:
Tenemos campanas de una torre con o sin reloj y un reloj de arena
a) El reloj tiene campanas = las campanas tocan horas = tiempo > campanas
b) El reloj de arena mide el tiempo = tiempo > arena
hasta aquí las relaciones son normales, pero sabemos que la imagen surrealista une las imágenes por mecanismos subconscientes para crear otra que no es evidente, es decir de las relaciones de lo que ya serían una metáfora saca otra nueva.
entonces si unimos estas dos imágenes tenemos que:
las campanas pueden ser de arena.
"campanas de arena" esta sería la imagen surrealista que saldría de esta figura que ha visto perfectamente Piluca en su cabeza aunque no la haya llegado a poner.
Os sonará a las cosas que pintaba Dalí, que era surrealista.
De poeta en Nueva York
Existen las montañas, lo sé.
Y los anteojos para la sabiduría, lo sé.
Pero yo no he venido para ver el cielo.
He venido para ver la turbia sangre,
La sangre que lleva las máquinas a las cataratas
y el espíritu a la lengua de la cobra.
Federico García Lorca
Temas similares
» LA BASE LITERARIA IV: LA COMUNICACIÓN ESCRITA
» LA BASE LITERARIA III: PAUSA Y ENCABALGAMIENTO
» LA BASE LITERARIA II: SINTAXIS, LA ORACIÓN
» La metáfora
» LA LUNA, metáfora
» LA BASE LITERARIA III: PAUSA Y ENCABALGAMIENTO
» LA BASE LITERARIA II: SINTAXIS, LA ORACIÓN
» La metáfora
» LA LUNA, metáfora
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.