EL SONETO
Página 1 de 1.
EL SONETO
En construcción
EL SONETO: FONDO Y FORMA
Para que consideremos un soneto perfecto hay que valorarlo en cuanto a la forma y el fondo. En cada uno de estos dos aspectos debemos estudiar muchas características, algunas propias del soneto y otras de la poesía en general.
FORMA DEL SONETO
Antes que nada recuerda lo básico en métrica =>
El soneto es un poema de 14 versos de estructura fija: el soneto sin más apelativo, se construye con versos de arte mayor endecasílabos, lleva dos estrofas de 4 versos, otras dos de tres y es siempre de rima consonante.
Los versos de los dos tercetos pueden distribuirse de diferentes formas, bien por influencias de los sonetos ingleses que se construían con tres serventesios y un pareado, bien por los cambios innovadores que se suceden a partir del Modernismo, donde se combinan las rimas y las estrofas de todas las maneras posibles.
En este periodo se pone de moda componerlos con versos de cualquier medida, e incluso de arte menor o polirrítmicos, con diferentes medidas en el mismo soneto. En ese caso les llamaremos soneto en dodecasílabos, alejandrinos, blanco, polirrítmico, etc. También aparecen ensayos con más de 14 versos, 18 o 20.
EL RITMO: LOS ACENTOS
El ritmo del verso endecasílabo, que es, pese a todo esto, el habitual, se articula en torno a tres acentos o ejes rítmicos. Es obligatorio siempre un acento en 10ª y hay otro que varía de plaza según sea un endecasílabo de tipo italiano o un endecasílabo dactílico o de gaita gallega. Es importante clasificarlo en uno de estos grupos, porque los versos de estas categorías no pueden mezclarse entre sí sin pérdida de ritmo.
Endecasílabo italiano. Distribuciones de acentos:
En la 4ª y la 8ª o en la 6ª sílaba:
Estos endecasílabos se dividen también en dos grandes grupos:
- Tipo A, propios o a maiore cuando van acentuados en 6ª posición
- tipo B, impropios o a minore cuando lo hacen en 4ª y 8ª.
Clasificación según la plaza de los acentos:
A parte de los dos acentos principales en 10ª y 4ª o 6ª, hay normalmente un tercer acento que varía de plaza. Según el puesto que ocupe este acento será mayor o menor la intensidad rítmica del verso:
ENFÁTICO 1ª , 6ª, 10ª Maxima intensidad
HEROICO 2ª, 6ª, 10ª Equilibrado, uniforme, serio y solemne
MELÓDICO 3ª, 6ª/ 8ª, 10ª Suave, armonioso y apacible
SÁFICO 4ª, 6/8, 10ª Minima intensidad, lento y reposado
GAITA GALLEGA 1ª, 4ª, 7ª GALAICO ANTIGUO 5ª, 10ª
Los diferentes tipos de endecasílabos se pueden combinar dentro de la estrofa, conseguimos así efectos rítmicos. Podemos mezclar todos salvo los de gaita gallega y el galaico que tienen otro patrón rítmico.
Lo importante siempre es mantener con el ritmo una musicalidad o cadencia que suene bien. Los acentos producen subidas y bajadas de tono que junto a las pausas y los diferentes fonemas de las palabras consiguen la melodía de los versos. Lo que sería tararear una canción, más o menos.
El ritmo base del endecasílabo es: YAMBICO, es decir, los acentos rítmicos se apoyan en las sílabas pares. Un poquito más abajo explicamos mejor el significado de esto.
En este magnifico trabajo vemos todas las posibles combinaciones acentuales con ejemplos.
Combinaciones acentuales posibles
LA RIMA
En cuanto a la rima podemos encontrar sonetos de versos blancos, es decir medidos, pero sin rima. Pero en caso de llevarla:
Las dos primeras estrofas en los sonetos clásicos españoles eran dos cuartetos, ahora vemos también serventesios, y en los 8 primeros versos pueden llevar dos rimas o cuatro. En los otros seis vemos dos o tres rimas organizadas de manera que nunca quede ninguna suelta ni tres juntas ni la primera con la última. Los tercetos son las rimas clásicas y comunes, pero se admiten estas otras combinaciones:
Combinaciones para los cuartetos: ABBA ABBA o ABBA CDDC o ABAB ABAB o ABAB CDCD. Etc.
Para los tercetos:
Dos rimas CDC - DCD o CDC - CDC o CCD - DCC o CCD-CDC o CDC-DCC
Tres rimas CDE- CDE o CDE - DCE o CDE-CED o CDE-ECD o CCD-DEE o CCD-EED o CCD-EDE o CDD-CEE o CDC-DEE
NOCIONES SOBRE EL RITMO Y LOS ACENTOS
Inicialmente, en la poesía latina no se lograba el ritmo con los acentos, sino con el juego entre las sílabas largas y breves, porque consideraban el tiempo de duración en la emisión de una sílaba, según unas leyes fonéticas determinadas.
Por ejemplo: en "perla" la primera sílaba sería larga y la segunda breve.
Consideraban la existencia de unas unidades llamadas "pies" formadas por un número de dos a cuatro sílabas.
Por otro lado había unas unidades de medida que se llamaban "moras". Si la sílaba era larga, entonces se contaban dos moras y si era breve una mora. Se representa con rayas y arquitos.
Es decir en el pie, "perla" de dos sílabas, habría tres moras, dos en "per" y una en "la".
Los pies de menos de seis moras se llamaban simples y los de más de seis, compuestos.
Según las combinaciones entre sílabas breves y largas, los pies tenían diferentes nombres, estos son los más corrientes:
Yambo: breve y larga: v_
Tróqueo: larga y breve: _ v
Espóndeo: larga y larga: _ _
Dáctilo: larga, breve, breve: _ v _
Anapesto: breve, breve, larga: v v _
Esto es una pincelada, si alguien quiere seguir aprendiendo sobre esto aquí puede hacerlo:
Esquemas métricos de ritmo dactílico. Sebastián Mariner Bigorra.
El sistema de medida español
Cuando empieza a medirse en español, cambiamos el sistema, pero seguimos con algo parecido ya que pasamos de la duración al acento, de manera que seguimos con este sistema, y los mismos nombres, pero contando sílabas átonas y tónicas.
Nuestros pies ahora serían grupos o cláusulas de sílabas entre acento y acento.
La mayoría de los autores considera que este grupo solo puede tener un máximo de tres sílabas, porque así es como tenemos que pronunciar, en efecto hablamos en golpes de voz y necesitamos hacer mayor fuerza cada dos tiempos como mínimo. El grupo español es según esto de 3 sílabas, como los que hemos visto arriba y, al contrario que en el sistema latino, NO ADMITE más combinaciones.
Cuando la palabra no tiene acento en esa posición, entonces nosotros se lo ponemos, es solo un acento débil o secundario, pero existente y real aunque con menos fuerza. Lo vamos colocando en diferentes huecos y jugamos con ellos, aun sin darnos cuenta para administrar los tiempos y no tener nunca más de dos sílabas sin ninguno.
Por ello el orden de los acentos, además de otras muchas circunstancias fonéticas hace que cada palabra según el entorno en que aparece sea peculiar fonéticamente, por ello hay que valorar la aplicación de la mayoría de las reglas en cada caso concreto.
De todas maneras hay que considerar que es verso es antes que el acento, es decir, nosotros componemos y ponemos palabras no acentos, hacemos poesía con lo que decimos, eso es lo más importante y la primera regla, pero además queremos conseguir un efecto melódico y ahí es donde intervienen las reglas para controlar la posición de los acentos.
Por experiencia se sabe que no hay perdida de ritmo con ciertas condiciones y esas son las reglas que estudiamos. El hecho de que le pongamos nombre a estas combinaciones ya viene de los poemas griegos y latinos. Simplemente estamos haciendo composiciones con yambicos, trocaicos, etc. A estas combinaciones les ponemos nombres tambien y por eso decimos que hay versos heroícos, melódicos, sáficos, etc.
El nombre no tiene mayor importancia, la cosa es conseguir con estas combinaciones el efecto que logran en la música las combinaciones de las notas musicales. Pero conseguirlo es una cosa y establecer una teoría que nos diga con exactitud lo que tenemos que hacer, otra ya que hay muchísimas teorías al respecto elaboradas por auténticos científicos de la lengua y os aseguro que no logran ponerse de acuerdo en varios puntos.
Os pongo un artículo sobre el tema de Antonio Pamies profesor de la Universidad de Granada.
La métrica poética cuantitativo-musical en España
FONDO DEL SONETO
El secreto de un buen soneto es que exprese una idea completa, se propone nuestra argumentación en los cuartetos y se lanza la conclusión final en los dos últimos tercetos. Los tres últimos versos son muy importantes, conviene empezar por ellos, sin un buen final no hay un buen soneto.
Los géneros literarios son la poesía, la novela y el cuento, el teatro y el ensayo literario.
En todos los textos literarios es parte fundamental la función poética, porque son textos que buscan la perfección estética. Los clasificamos en: narrativos, líricos, y dramáticos.
En los poemas es donde se manifiesta la poesía con más intensidad. El soneto es un poema como cualquier otro y debemos emplear los mismos recursos poéticos, aliteraciones, metáforas, hiperbaton, etc. que en los demás tipos de poemas.
Al ser un poema con rima consonante, lo cual no está de moda convendría intentar no ser muy empalagoso en el vocabulario empleado, las rimas o los acentos no son una excusa para colocar cualquier palabra que venga bien para cuadrar el verso. Si no sale la rima, es preferible cambiar la idea o no hacerlo a presentar una obra llena de ripios donde las ideas entren con calzador y una mala sintaxis.
Por otro lado al ser un poema con tan amplias cualidades musicales es capaz de alcanzar las más altas cotas de lírica posible.
Soneto lírico
Un texto lírico es aquel en se expresan o reflejan los sentimientos del autor. Su mensaje nos llega a través de su propia subjetividad. La lírica será más elevada cuanto más elevados sean los sentimientos o vivencias expresadas. Llamamos temas elevados a los que refieren a nuestras potencias intelectivas, espirituales o de los sentidos, pero en este caso desde el punto de vista de cualides relacionadas con la belleza y la creatividad.
Los temas más prosaícos, económicos, técnicos o de impulsos relacionados con las necesidades puramente biológicas se consideran temás menos líricos.
El vocabulario debe en estos casos ser refinado y capaz de comunicar belleza y equilibrio o exaltación pasional, pero en pasiones relacionadas con los instintos o la voluntad del alma. Por ejemplo lírica es la sensación de plenitud ante un paisaje o una obra de arte y no es lírico el entusiasmo deportivo.
Hoy en día la poesía trata temas más cotidianos, aunque no por ello dejan de lado la lírica, ya que la lírica no es tanto el tema en sí mismo como el punto de vista desde el que se tratan las ideas. Vemos aquí un poema con alto contenido lírico.
AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra, que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora, a su afán ansioso linsojera;
mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria en donde ardía;
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa;
Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido.
Polvo serán, mas polvo enamorado.
Quevedo
Esto no quiere decir que no haya sonetos con otros temas, los hay satíricos, narrativos, críticos, argumentativos, etc. Pero el lenguaje cambia se hace más técnico, aparecen conjunciones argumentativas y construcciones gramaticales propias más de la narración que del poema. Ejemplo:
Diálogo entre Babieca y Rocinante
-¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado?
-Porque nunca se come y se trabaja.
-Pues, ¿qué es de la cebada y de la paja?
-No me deja mi amo ni un bocado.
-Andad, señor, que estáis muy mal criado,
pues vuestra lengua de asno al amo ultraja.
-Asno se es de la cuna a la mortaja;
¿queréislo ver? Miradlo enamorado.
-¿Es necedad amar? -No es gran prudencia.
-Metafísico estáis. -Es que no como.
-Quejáos del escudero. - No es bastante:
¿cómo me he de quejar en mi dolencia
si el amo y escudero o mayordomo
son tan rocines como Rocinante?
Cervantes.
RECORDAD
Todas estas exigencias solo prtenden ayudar al inexperto a conseguir un poema lo más armonioso posible. Ninguna es de obligado cumplimiento y son solo RECOMENDACIONES. Hay que ver cada caso por separado, pero si no se está seguro conviene cumpliirlas a rajatabla, porque al menos el poema en su parte técnica estrá perfecto.
Se trata en realidad de dominar la herramienta de la lengua, quien no controle totalmente la expresión escrita y literaria, podra ser poeta, podrá gustar, conmover, pero no será un buen poeta. Quien quiera introducirse en este arte no puede despreciar, como ahora se ve, al verso sujeto a las reglas de la métrica, incluso quien no lo utilice nunca en sus composiciones debe ser capaz de hacer un tema perfecto para despues desechar las formas que no le gusten en un momento dado.
Llamamos sonetillo a la distribución métrica del soneto pero aplicada en versos de arte menor, algunos le llaman sonetinos a los de 5 o 3. Aquí tenemos ejemplos de tres, cinco y ocho sílabas.
ENLACES
GENERALIDADES
http://es.geocities.com/az_poesia/
http://www.apoloybaco.com/Lapoesia.htm
http://www.literonauta.com/lit/victor/precep/seguidi.htm
http://html.rincondelvago.com/lirica-como-genero-literario.html
ESTROFAS http://www.emma-arvo.net/clasestrofas1.htm
POEMAS http://www.emma-arvo.net/poema.htm
EJEMPLOS http://www.emma-arvo.net/ejestrofas1.htm
TEORÍA:
www.prometeodigital.org/Descarga/ruiztorres.doc
http://www.geocities.com/maincaro/introlit/plaja_verso.pdf
http://poesiavirtual.com/index.php?ir=reglas/ritmo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Soneto
ANTOLOGÍA: http://poesiadelmomento.com/sonetos/00.html
EN FRANCÉS:
https://fr.wikipedia.org/wiki/Sonnet
http://www.alloprof.qc.ca/BV/pages/f1085.aspx
EL SONETO: FONDO Y FORMA
Para que consideremos un soneto perfecto hay que valorarlo en cuanto a la forma y el fondo. En cada uno de estos dos aspectos debemos estudiar muchas características, algunas propias del soneto y otras de la poesía en general.
FORMA DEL SONETO
Antes que nada recuerda lo básico en métrica =>
El soneto es un poema de 14 versos de estructura fija: el soneto sin más apelativo, se construye con versos de arte mayor endecasílabos, lleva dos estrofas de 4 versos, otras dos de tres y es siempre de rima consonante.
Los versos de los dos tercetos pueden distribuirse de diferentes formas, bien por influencias de los sonetos ingleses que se construían con tres serventesios y un pareado, bien por los cambios innovadores que se suceden a partir del Modernismo, donde se combinan las rimas y las estrofas de todas las maneras posibles.
En este periodo se pone de moda componerlos con versos de cualquier medida, e incluso de arte menor o polirrítmicos, con diferentes medidas en el mismo soneto. En ese caso les llamaremos soneto en dodecasílabos, alejandrinos, blanco, polirrítmico, etc. También aparecen ensayos con más de 14 versos, 18 o 20.
EL RITMO: LOS ACENTOS
El ritmo del verso endecasílabo, que es, pese a todo esto, el habitual, se articula en torno a tres acentos o ejes rítmicos. Es obligatorio siempre un acento en 10ª y hay otro que varía de plaza según sea un endecasílabo de tipo italiano o un endecasílabo dactílico o de gaita gallega. Es importante clasificarlo en uno de estos grupos, porque los versos de estas categorías no pueden mezclarse entre sí sin pérdida de ritmo.
Endecasílabo italiano. Distribuciones de acentos:
En la 4ª y la 8ª o en la 6ª sílaba:
Estos endecasílabos se dividen también en dos grandes grupos:
- Tipo A, propios o a maiore cuando van acentuados en 6ª posición
- tipo B, impropios o a minore cuando lo hacen en 4ª y 8ª.
Clasificación según la plaza de los acentos:
A parte de los dos acentos principales en 10ª y 4ª o 6ª, hay normalmente un tercer acento que varía de plaza. Según el puesto que ocupe este acento será mayor o menor la intensidad rítmica del verso:
ENFÁTICO 1ª , 6ª, 10ª Maxima intensidad
HEROICO 2ª, 6ª, 10ª Equilibrado, uniforme, serio y solemne
MELÓDICO 3ª, 6ª/ 8ª, 10ª Suave, armonioso y apacible
SÁFICO 4ª, 6/8, 10ª Minima intensidad, lento y reposado
GAITA GALLEGA 1ª, 4ª, 7ª GALAICO ANTIGUO 5ª, 10ª
Los diferentes tipos de endecasílabos se pueden combinar dentro de la estrofa, conseguimos así efectos rítmicos. Podemos mezclar todos salvo los de gaita gallega y el galaico que tienen otro patrón rítmico.
Lo importante siempre es mantener con el ritmo una musicalidad o cadencia que suene bien. Los acentos producen subidas y bajadas de tono que junto a las pausas y los diferentes fonemas de las palabras consiguen la melodía de los versos. Lo que sería tararear una canción, más o menos.
El ritmo base del endecasílabo es: YAMBICO, es decir, los acentos rítmicos se apoyan en las sílabas pares. Un poquito más abajo explicamos mejor el significado de esto.
En este magnifico trabajo vemos todas las posibles combinaciones acentuales con ejemplos.
Combinaciones acentuales posibles
LA RIMA
En cuanto a la rima podemos encontrar sonetos de versos blancos, es decir medidos, pero sin rima. Pero en caso de llevarla:
Las dos primeras estrofas en los sonetos clásicos españoles eran dos cuartetos, ahora vemos también serventesios, y en los 8 primeros versos pueden llevar dos rimas o cuatro. En los otros seis vemos dos o tres rimas organizadas de manera que nunca quede ninguna suelta ni tres juntas ni la primera con la última. Los tercetos son las rimas clásicas y comunes, pero se admiten estas otras combinaciones:
Combinaciones para los cuartetos: ABBA ABBA o ABBA CDDC o ABAB ABAB o ABAB CDCD. Etc.
Para los tercetos:
Dos rimas CDC - DCD o CDC - CDC o CCD - DCC o CCD-CDC o CDC-DCC
Tres rimas CDE- CDE o CDE - DCE o CDE-CED o CDE-ECD o CCD-DEE o CCD-EED o CCD-EDE o CDD-CEE o CDC-DEE
NOCIONES SOBRE EL RITMO Y LOS ACENTOS
Inicialmente, en la poesía latina no se lograba el ritmo con los acentos, sino con el juego entre las sílabas largas y breves, porque consideraban el tiempo de duración en la emisión de una sílaba, según unas leyes fonéticas determinadas.
Por ejemplo: en "perla" la primera sílaba sería larga y la segunda breve.
Consideraban la existencia de unas unidades llamadas "pies" formadas por un número de dos a cuatro sílabas.
Por otro lado había unas unidades de medida que se llamaban "moras". Si la sílaba era larga, entonces se contaban dos moras y si era breve una mora. Se representa con rayas y arquitos.
Es decir en el pie, "perla" de dos sílabas, habría tres moras, dos en "per" y una en "la".
Los pies de menos de seis moras se llamaban simples y los de más de seis, compuestos.
Según las combinaciones entre sílabas breves y largas, los pies tenían diferentes nombres, estos son los más corrientes:
Yambo: breve y larga: v_
Tróqueo: larga y breve: _ v
Espóndeo: larga y larga: _ _
Dáctilo: larga, breve, breve: _ v _
Anapesto: breve, breve, larga: v v _
Esto es una pincelada, si alguien quiere seguir aprendiendo sobre esto aquí puede hacerlo:
Esquemas métricos de ritmo dactílico. Sebastián Mariner Bigorra.
El sistema de medida español
Cuando empieza a medirse en español, cambiamos el sistema, pero seguimos con algo parecido ya que pasamos de la duración al acento, de manera que seguimos con este sistema, y los mismos nombres, pero contando sílabas átonas y tónicas.
Nuestros pies ahora serían grupos o cláusulas de sílabas entre acento y acento.
La mayoría de los autores considera que este grupo solo puede tener un máximo de tres sílabas, porque así es como tenemos que pronunciar, en efecto hablamos en golpes de voz y necesitamos hacer mayor fuerza cada dos tiempos como mínimo. El grupo español es según esto de 3 sílabas, como los que hemos visto arriba y, al contrario que en el sistema latino, NO ADMITE más combinaciones.
Cuando la palabra no tiene acento en esa posición, entonces nosotros se lo ponemos, es solo un acento débil o secundario, pero existente y real aunque con menos fuerza. Lo vamos colocando en diferentes huecos y jugamos con ellos, aun sin darnos cuenta para administrar los tiempos y no tener nunca más de dos sílabas sin ninguno.
Por ello el orden de los acentos, además de otras muchas circunstancias fonéticas hace que cada palabra según el entorno en que aparece sea peculiar fonéticamente, por ello hay que valorar la aplicación de la mayoría de las reglas en cada caso concreto.
De todas maneras hay que considerar que es verso es antes que el acento, es decir, nosotros componemos y ponemos palabras no acentos, hacemos poesía con lo que decimos, eso es lo más importante y la primera regla, pero además queremos conseguir un efecto melódico y ahí es donde intervienen las reglas para controlar la posición de los acentos.
Por experiencia se sabe que no hay perdida de ritmo con ciertas condiciones y esas son las reglas que estudiamos. El hecho de que le pongamos nombre a estas combinaciones ya viene de los poemas griegos y latinos. Simplemente estamos haciendo composiciones con yambicos, trocaicos, etc. A estas combinaciones les ponemos nombres tambien y por eso decimos que hay versos heroícos, melódicos, sáficos, etc.
El nombre no tiene mayor importancia, la cosa es conseguir con estas combinaciones el efecto que logran en la música las combinaciones de las notas musicales. Pero conseguirlo es una cosa y establecer una teoría que nos diga con exactitud lo que tenemos que hacer, otra ya que hay muchísimas teorías al respecto elaboradas por auténticos científicos de la lengua y os aseguro que no logran ponerse de acuerdo en varios puntos.
Os pongo un artículo sobre el tema de Antonio Pamies profesor de la Universidad de Granada.
La métrica poética cuantitativo-musical en España
FONDO DEL SONETO
El secreto de un buen soneto es que exprese una idea completa, se propone nuestra argumentación en los cuartetos y se lanza la conclusión final en los dos últimos tercetos. Los tres últimos versos son muy importantes, conviene empezar por ellos, sin un buen final no hay un buen soneto.
Los géneros literarios son la poesía, la novela y el cuento, el teatro y el ensayo literario.
En todos los textos literarios es parte fundamental la función poética, porque son textos que buscan la perfección estética. Los clasificamos en: narrativos, líricos, y dramáticos.
En los poemas es donde se manifiesta la poesía con más intensidad. El soneto es un poema como cualquier otro y debemos emplear los mismos recursos poéticos, aliteraciones, metáforas, hiperbaton, etc. que en los demás tipos de poemas.
Al ser un poema con rima consonante, lo cual no está de moda convendría intentar no ser muy empalagoso en el vocabulario empleado, las rimas o los acentos no son una excusa para colocar cualquier palabra que venga bien para cuadrar el verso. Si no sale la rima, es preferible cambiar la idea o no hacerlo a presentar una obra llena de ripios donde las ideas entren con calzador y una mala sintaxis.
Por otro lado al ser un poema con tan amplias cualidades musicales es capaz de alcanzar las más altas cotas de lírica posible.
Soneto lírico
Un texto lírico es aquel en se expresan o reflejan los sentimientos del autor. Su mensaje nos llega a través de su propia subjetividad. La lírica será más elevada cuanto más elevados sean los sentimientos o vivencias expresadas. Llamamos temas elevados a los que refieren a nuestras potencias intelectivas, espirituales o de los sentidos, pero en este caso desde el punto de vista de cualides relacionadas con la belleza y la creatividad.
Los temas más prosaícos, económicos, técnicos o de impulsos relacionados con las necesidades puramente biológicas se consideran temás menos líricos.
El vocabulario debe en estos casos ser refinado y capaz de comunicar belleza y equilibrio o exaltación pasional, pero en pasiones relacionadas con los instintos o la voluntad del alma. Por ejemplo lírica es la sensación de plenitud ante un paisaje o una obra de arte y no es lírico el entusiasmo deportivo.
Hoy en día la poesía trata temas más cotidianos, aunque no por ello dejan de lado la lírica, ya que la lírica no es tanto el tema en sí mismo como el punto de vista desde el que se tratan las ideas. Vemos aquí un poema con alto contenido lírico.
AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra, que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora, a su afán ansioso linsojera;
mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria en donde ardía;
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa;
Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido.
Polvo serán, mas polvo enamorado.
Quevedo
Esto no quiere decir que no haya sonetos con otros temas, los hay satíricos, narrativos, críticos, argumentativos, etc. Pero el lenguaje cambia se hace más técnico, aparecen conjunciones argumentativas y construcciones gramaticales propias más de la narración que del poema. Ejemplo:
Diálogo entre Babieca y Rocinante
-¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado?
-Porque nunca se come y se trabaja.
-Pues, ¿qué es de la cebada y de la paja?
-No me deja mi amo ni un bocado.
-Andad, señor, que estáis muy mal criado,
pues vuestra lengua de asno al amo ultraja.
-Asno se es de la cuna a la mortaja;
¿queréislo ver? Miradlo enamorado.
-¿Es necedad amar? -No es gran prudencia.
-Metafísico estáis. -Es que no como.
-Quejáos del escudero. - No es bastante:
¿cómo me he de quejar en mi dolencia
si el amo y escudero o mayordomo
son tan rocines como Rocinante?
Cervantes.
RECORDAD
14 versos: 2 estrofas de 4 y dos de 3. Mejor que haya independencia oracional entre los cuartetos y los tercetos. Los tercetos pueden ir unidos.Rima consonante o advertirlo en el nombre. Las rimas organizadas de manera que no quede nunca ninguna suelta, tres juntas, ni separadas por más de 3 versos.Ausencia de asonancias (rimas asonantes) entre las rimas consonantes.Evitar el exceso de asonancias o consonancias internas (grupos, que serían rimas entre sí, próximos).No repetir palabras en los versos, salvo que responda a una intención estilística. Evitar en lo posible las rimas pobres:
Mismo tiempo verbal o adverbios.Palabras simples con sus compuestas: ejemplo: perfecto / imperfecto.Homónimos : "vale" de valer y "vale" de boleto. Salvo juego de palabras.
No abusar de los disminutivos en la rima.No introducir palabras en otro nivel de lengua si no viene a cuento. Evitar el ripio, se trata de dar un mensaje interesante y bello, sin palabras vacias de contenido argumental.Coherencia, una línea argumental debe unir entre sí las estrofas, si usamos imágenes, a ser posible que pertenezcan al mismo campo metafórico.
Todas estas exigencias solo prtenden ayudar al inexperto a conseguir un poema lo más armonioso posible. Ninguna es de obligado cumplimiento y son solo RECOMENDACIONES. Hay que ver cada caso por separado, pero si no se está seguro conviene cumpliirlas a rajatabla, porque al menos el poema en su parte técnica estrá perfecto.
Se trata en realidad de dominar la herramienta de la lengua, quien no controle totalmente la expresión escrita y literaria, podra ser poeta, podrá gustar, conmover, pero no será un buen poeta. Quien quiera introducirse en este arte no puede despreciar, como ahora se ve, al verso sujeto a las reglas de la métrica, incluso quien no lo utilice nunca en sus composiciones debe ser capaz de hacer un tema perfecto para despues desechar las formas que no le gusten en un momento dado.
Soneto de repente
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Lope de Vega
ABANICO
Flamean coruscantes las chaquetillas,
la luz sobre las ropas tiembla y resbala,
y fingen pirotecnias las banderillas
y auroras las bermejas capas de gala.
El sol arde en los gajos de las sombrillas,
el clarín su alarido de muerte exhala,
y el diestro, ante los charros y las mantillas,
a la bestia que muge brinda y regala.
En tanto una damita, toda nerviosa,
se cubre con las manos la faz hermosa
que enmarcan los caireles de seda y oro,
y entreabre en abanico los leves dedos,
para ver tras aquella reja, sin miedos,
cómo brota la noble sangre del toro.
Amado Nervo (Soneto dodecasílabo)
La Infanta Margarita
Como una flor clorótica el semblante
que hábil pincel tiñó de leche fresa,
emerge del pomposo guardainfante,
entre sus galas cortesanas presa.
La mano_ambar de ensueño _ entre los tules
de la falda desmáyase, y sostiene
el pañuelo riquisimo, que viene
de los ojos atónitos y azules.
Italia, Flandes, Portugal...Poniente
sol de la gloria el último destello
en sus mejillas infantiles posa...
Y corona no más su augusta frente
la dorada ceniza del cabello,
que apenas prende el leve lazo rosa.
Manuel Machado
La Infanta Margarita (Las Meninas)
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Lope de Vega
ABANICO
Flamean coruscantes las chaquetillas,
la luz sobre las ropas tiembla y resbala,
y fingen pirotecnias las banderillas
y auroras las bermejas capas de gala.
El sol arde en los gajos de las sombrillas,
el clarín su alarido de muerte exhala,
y el diestro, ante los charros y las mantillas,
a la bestia que muge brinda y regala.
En tanto una damita, toda nerviosa,
se cubre con las manos la faz hermosa
que enmarcan los caireles de seda y oro,
y entreabre en abanico los leves dedos,
para ver tras aquella reja, sin miedos,
cómo brota la noble sangre del toro.
Amado Nervo (Soneto dodecasílabo)
La Infanta Margarita
Como una flor clorótica el semblante
que hábil pincel tiñó de leche fresa,
emerge del pomposo guardainfante,
entre sus galas cortesanas presa.
La mano_ambar de ensueño _ entre los tules
de la falda desmáyase, y sostiene
el pañuelo riquisimo, que viene
de los ojos atónitos y azules.
Italia, Flandes, Portugal...Poniente
sol de la gloria el último destello
en sus mejillas infantiles posa...
Y corona no más su augusta frente
la dorada ceniza del cabello,
que apenas prende el leve lazo rosa.
Manuel Machado
La Infanta Margarita (Las Meninas)
EL SONETILLO, SONETINO
Llamamos sonetillo a la distribución métrica del soneto pero aplicada en versos de arte menor, algunos le llaman sonetinos a los de 5 o 3. Aquí tenemos ejemplos de tres, cinco y ocho sílabas.
Verano
Frutales
cargados.
Dorados
trigales...
Cristales
ahumados.
Quemados
jarales...
Umbría
sequía,
solano...
Paleta
completa:
verano.
Manuel Machado
Alba en sonrojos
Alba en sonrojos
tu faz parece:
¡no abras los ojos,
porque anochece!
Cierra -si enojos
la luz te ofrece-
los labios rojos,
¡porque amanece!
Sombra en derroches,
luz: ¡sois bien mías!
Ojos oscuros:
¡ muy buenas noches!
Labios maduros:
¡muy buenos días!
Amado Nervo
Julio
Calle del Betis. Triana.
El corazón del estío
penetra el escalofrío
de la fuente charlatana.
La Velada de Santa Ana
llena de música el río.
Con los ojos de Rocío
se ilumina la ventana.
De envidia, al verla, una estrella,
en las alturas sin fin,
estremecida rutila.
Y se apaga cuando ella
sale envuelta en el jardín
de su mantón de Manila.
Manuel Machado
Frutales
cargados.
Dorados
trigales...
Cristales
ahumados.
Quemados
jarales...
Umbría
sequía,
solano...
Paleta
completa:
verano.
Manuel Machado
Alba en sonrojos
Alba en sonrojos
tu faz parece:
¡no abras los ojos,
porque anochece!
Cierra -si enojos
la luz te ofrece-
los labios rojos,
¡porque amanece!
Sombra en derroches,
luz: ¡sois bien mías!
Ojos oscuros:
¡ muy buenas noches!
Labios maduros:
¡muy buenos días!
Amado Nervo
Julio
Calle del Betis. Triana.
El corazón del estío
penetra el escalofrío
de la fuente charlatana.
La Velada de Santa Ana
llena de música el río.
Con los ojos de Rocío
se ilumina la ventana.
De envidia, al verla, una estrella,
en las alturas sin fin,
estremecida rutila.
Y se apaga cuando ella
sale envuelta en el jardín
de su mantón de Manila.
Manuel Machado
ENLACES
GENERALIDADES
http://es.geocities.com/az_poesia/
http://www.apoloybaco.com/Lapoesia.htm
http://www.literonauta.com/lit/victor/precep/seguidi.htm
http://html.rincondelvago.com/lirica-como-genero-literario.html
ESTROFAS http://www.emma-arvo.net/clasestrofas1.htm
POEMAS http://www.emma-arvo.net/poema.htm
EJEMPLOS http://www.emma-arvo.net/ejestrofas1.htm
TEORÍA:
www.prometeodigital.org/Descarga/ruiztorres.doc
http://www.geocities.com/maincaro/introlit/plaja_verso.pdf
http://poesiavirtual.com/index.php?ir=reglas/ritmo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Soneto
ANTOLOGÍA: http://poesiadelmomento.com/sonetos/00.html
EN FRANCÉS:
https://fr.wikipedia.org/wiki/Sonnet
http://www.alloprof.qc.ca/BV/pages/f1085.aspx
Temas similares
» SONETO
» La calor -soneto sin la e-
» POÉTICA VI: EL SONETO
» No encuentro fe -soneto sin a-
» Llévame, soneto
» La calor -soneto sin la e-
» POÉTICA VI: EL SONETO
» No encuentro fe -soneto sin a-
» Llévame, soneto
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.