PASEO POR LA HISTORIA DE LA POESÍA
Página 1 de 1.
PASEO POR LA HISTORIA DE LA POESÍA
POESÍA MEDIEVAL: XII Y XIII
Comenzamos nuestro paseo por la historia de la poesía española en la Edad Media.
Cuando se estudian los comienzos de nuestra lengua en los siglos XII y XIII, se clasifica la obra poética en tres niveles: mester (oficio) de juglaría, mester de clerecía y mester de cortesía.
1._ El mester de juglaría es el más popular, pero esto lo que quiere decir es que tenía difusión popular, no que lo compusiera gente iletrada del pueblo.
Los autores eran personas con formación, su transmisión era la que de forma oral estaba a cargo de juglares, gentes de espectáculo, que lo llevaban de feria en feria.
Solían ser poemas narrativos de tema bélico, romances llamados cantares de gesta, hechos con largas estrofas asonantes monorrimas y un metro bastante irregular con predominio del alejandrino. La retórica era simple, incluían diálogos y la interpretación era parte importante en la declamación.
2._ El mester de cortesía, se produce en la corte entre los nobles y los políticos, su intención es más comunicativa que expresiva, debido a lo cual se expresa en prosa. En este estilo aparecen series de cuentos, obras históricas y los diversos tratados escritos todavía en latín y en nuestro flamante castellano.
3._ El mester de clerecía se practica en los ambientes eclesiásticos y religiosos más cultos, clérigo no significa religioso, sino instruido, pero aunque no fuesen solo personas consagradas quienes lo desarrollaban, ya que se daba entre personas con formación de diversa procedencia, entonces las universidades y lugares de estudio estaban al cargo de asociaciones religiosas principalmente.
Los temas son más transcendentes que en los otros dos mesteres, con abundancia de figuras retóricas complicadas y un vocabulario variado, rico y culto.
.......................................
EL MESTER DE CLERECÍA
Elegimos la poesía del mester de clerecía porque es la única que se podría equiparar a lo que nosotros hacemos en nuestros retos; así, comenzamos nuestro paseo por la historia de la poesía española en la Edad Media con la cuaderna vía y de la mano de su máximo representante: Gonzalo de Berceo.
Los estudios básicos constituían el trivium, mientras que la enseñanza superior se encuadraba en el quadrivium, de este término sale el nombre de cuaderna vía, que era la estrofa más usada del mester de clerecía.
El mester de clerecía es propio de los siglos XIII y XIV, aunque en el siglo XV todavía aparecen obras inspiradas en esta escuela. Las primeras obras así catalogadas fueron el Libro de Apolonio y el Libro de Alexandre.
Mester traigo fermoso, non es de juglaría
mester es sin pecado, ca es de clerezía,
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas cuntadas, ca es grant maestría.
Libro de Alexandre (2º estrofa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_española
http://es.wikipedia.org/wiki/Mester_de_clerecía
http://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_de_Berceo
http://www.vallenajerilla.com/berceo/casalduero/vidadesantaoriadeberceo.htm
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/franchini/santaoriacoplas173-174.htm
Berceo, aquí leéis su poema:
http://es.wikisource.org/wiki/Milagro_III_-_El_clérigo_y_la_flor
que está traducido al español de hoy en este video:
http://www.virtual-spain.com/videos-literatura_berceo_el_clerigo_y_la_flor.html
y veis sus características fundamentales en estos temas donde se analiza un poema suyo:
Comentarios de texto
http://efuertes.blogspot.com.es/2011/11/comentario-texto-gonzalo-de-berceo.html
http://mariposasenelcielo.wordpress.com/2012/11/26/comentario-de-texto-introduccion-de-gonzalo-de-berceo/
Con esto os llega, quien quiera más puede leer estos temas:
Sobre Berceo
http://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_de_Berceo
Estructura de los milagros
http://www.vallenajerilla.com/berceo/gerli/estructura.htm
Comenzamos nuestro paseo por la historia de la poesía española en la Edad Media.
Cuando se estudian los comienzos de nuestra lengua en los siglos XII y XIII, se clasifica la obra poética en tres niveles: mester (oficio) de juglaría, mester de clerecía y mester de cortesía.
1._ El mester de juglaría es el más popular, pero esto lo que quiere decir es que tenía difusión popular, no que lo compusiera gente iletrada del pueblo.
Los autores eran personas con formación, su transmisión era la que de forma oral estaba a cargo de juglares, gentes de espectáculo, que lo llevaban de feria en feria.
Solían ser poemas narrativos de tema bélico, romances llamados cantares de gesta, hechos con largas estrofas asonantes monorrimas y un metro bastante irregular con predominio del alejandrino. La retórica era simple, incluían diálogos y la interpretación era parte importante en la declamación.
2._ El mester de cortesía, se produce en la corte entre los nobles y los políticos, su intención es más comunicativa que expresiva, debido a lo cual se expresa en prosa. En este estilo aparecen series de cuentos, obras históricas y los diversos tratados escritos todavía en latín y en nuestro flamante castellano.
3._ El mester de clerecía se practica en los ambientes eclesiásticos y religiosos más cultos, clérigo no significa religioso, sino instruido, pero aunque no fuesen solo personas consagradas quienes lo desarrollaban, ya que se daba entre personas con formación de diversa procedencia, entonces las universidades y lugares de estudio estaban al cargo de asociaciones religiosas principalmente.
Los temas son más transcendentes que en los otros dos mesteres, con abundancia de figuras retóricas complicadas y un vocabulario variado, rico y culto.
.......................................
EL MESTER DE CLERECÍA
Elegimos la poesía del mester de clerecía porque es la única que se podría equiparar a lo que nosotros hacemos en nuestros retos; así, comenzamos nuestro paseo por la historia de la poesía española en la Edad Media con la cuaderna vía y de la mano de su máximo representante: Gonzalo de Berceo.
Los estudios básicos constituían el trivium, mientras que la enseñanza superior se encuadraba en el quadrivium, de este término sale el nombre de cuaderna vía, que era la estrofa más usada del mester de clerecía.
El mester de clerecía es propio de los siglos XIII y XIV, aunque en el siglo XV todavía aparecen obras inspiradas en esta escuela. Las primeras obras así catalogadas fueron el Libro de Apolonio y el Libro de Alexandre.
Mester traigo fermoso, non es de juglaría
mester es sin pecado, ca es de clerezía,
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas cuntadas, ca es grant maestría.
Libro de Alexandre (2º estrofa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_española
http://es.wikipedia.org/wiki/Mester_de_clerecía
http://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_de_Berceo
http://www.vallenajerilla.com/berceo/casalduero/vidadesantaoriadeberceo.htm
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/franchini/santaoriacoplas173-174.htm
Berceo, aquí leéis su poema:
http://es.wikisource.org/wiki/Milagro_III_-_El_clérigo_y_la_flor
que está traducido al español de hoy en este video:
http://www.virtual-spain.com/videos-literatura_berceo_el_clerigo_y_la_flor.html
y veis sus características fundamentales en estos temas donde se analiza un poema suyo:
Comentarios de texto
http://efuertes.blogspot.com.es/2011/11/comentario-texto-gonzalo-de-berceo.html
http://mariposasenelcielo.wordpress.com/2012/11/26/comentario-de-texto-introduccion-de-gonzalo-de-berceo/
Con esto os llega, quien quiera más puede leer estos temas:
Sobre Berceo
http://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_de_Berceo
Estructura de los milagros
http://www.vallenajerilla.com/berceo/gerli/estructura.htm
Última edición por Artesana el Lun 30 Dic 2013, 14:41, editado 1 vez
ROMANCERO VIEJO
SIGLOS XIV Y XV:
Romancero antiguo.
http://bloglenguaylit.blogspot.com.es/2010/12/el-romancero-viejo.html
http://laprofadecastellano.blogia.com/2008/102301-romancero-nuevo-y-viejo.-caracteristicas-y-romances-comentados.php
Aquí veis uno de los más conocidos, intentar captar sus características fundamentales en estos temas donde se analiza un poema suyo:
ROMANCE DEL CONDE OLINOS
Madrugaba el conde Olinos,
mañanita de San Juan,
para dar agua al caballo
a las orillas del mar.
Mientras el caballo bebe,
él canta un dulce cantar.
Todas las aves del cielo
se paraban a escuchar.
Caminante que camina
olvida su caminar;
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
La reina estaba labrando,
la hija durmiendo está.
- Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce soñar,
mira, hija, cómo canta
la sirenita del mar.
- No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
que es la voz del conde Olinos
que por mí penando está.
-Si por tus amores pena
yo le mandaré matar,
que para casar contigo
le falta sangre real.
- Si lo manda matar, madre,
juntos nos has de enterrar.
-¡Que lo maten a lanzadas
y su cuerpo echen al mar!
Él murió a la medianoche
y ella a los gallos cantar.
A ella, como hija de reyes,
la entierran en el altar,
a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás.
De ella nace un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro,
los dos se van a juntar.
Las ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.
La reina, llena de envidia,
a ambas las mandó cortar.
El galán que las cortaba
no cesaba de llorar.
De ella naciera una garza,
de él un fuerte gavilán,
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan par a par.
Anónimo, del romancero viejo
https://www.youtube.com/watch?v=gX8adUGf5Vs
http://blocs.xtec.cat/elpoderdelaspalabras/files/2010/04/comentario-romance-conde-nino_3_.pdf
http://blogdecastellanodeinma.blogspot.com.es/2012/10/comentario-de-texto-romance-del-conde.html
Se puede ampliar la información en estos temas:
http://catedu.es/IESLiteratura/segundo%20ciclo/romancero.html
Este romance es muy representativo, tanto demuestra que iba de boca en boca que hay diferentes versiones y el conde Olinos o como el conde Niño.
LEER EL ROMANCERO VIEJO
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02404953322682839644424/p0000007.htm#PV_103_
Romancero antiguo.
http://bloglenguaylit.blogspot.com.es/2010/12/el-romancero-viejo.html
http://laprofadecastellano.blogia.com/2008/102301-romancero-nuevo-y-viejo.-caracteristicas-y-romances-comentados.php
Aquí veis uno de los más conocidos, intentar captar sus características fundamentales en estos temas donde se analiza un poema suyo:
ROMANCE DEL CONDE OLINOS
Madrugaba el conde Olinos,
mañanita de San Juan,
para dar agua al caballo
a las orillas del mar.
Mientras el caballo bebe,
él canta un dulce cantar.
Todas las aves del cielo
se paraban a escuchar.
Caminante que camina
olvida su caminar;
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
La reina estaba labrando,
la hija durmiendo está.
- Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce soñar,
mira, hija, cómo canta
la sirenita del mar.
- No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
que es la voz del conde Olinos
que por mí penando está.
-Si por tus amores pena
yo le mandaré matar,
que para casar contigo
le falta sangre real.
- Si lo manda matar, madre,
juntos nos has de enterrar.
-¡Que lo maten a lanzadas
y su cuerpo echen al mar!
Él murió a la medianoche
y ella a los gallos cantar.
A ella, como hija de reyes,
la entierran en el altar,
a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás.
De ella nace un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro,
los dos se van a juntar.
Las ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.
La reina, llena de envidia,
a ambas las mandó cortar.
El galán que las cortaba
no cesaba de llorar.
De ella naciera una garza,
de él un fuerte gavilán,
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan par a par.
Anónimo, del romancero viejo
https://www.youtube.com/watch?v=gX8adUGf5Vs
http://blocs.xtec.cat/elpoderdelaspalabras/files/2010/04/comentario-romance-conde-nino_3_.pdf
http://blogdecastellanodeinma.blogspot.com.es/2012/10/comentario-de-texto-romance-del-conde.html
Se puede ampliar la información en estos temas:
http://catedu.es/IESLiteratura/segundo%20ciclo/romancero.html
Este romance es muy representativo, tanto demuestra que iba de boca en boca que hay diferentes versiones y el conde Olinos o como el conde Niño.
LEER EL ROMANCERO VIEJO
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02404953322682839644424/p0000007.htm#PV_103_
Última edición por Artesana el Lun 30 Dic 2013, 14:42, editado 1 vez
EL SIGLO XVI -EL PRE Y EL RENACIMIENTO-
LITERATURA: SIGLO XV, PRERRENACIMIENTO
Además de los romances en este siglo tenemos autores importantes como El marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. Veremos un ejemplo de sus obras:
Coplas a la muerte de mi padre
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte,
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
Jorge Manrique
LA VAQUERA DE LA FINOJOSA
Moza tan fermosa
non vi en la frontera
como una vaquera
de la Finojosa.
Faciendo la vía
del Calatraveño
a Santa María
vencido del sueño
por tierra fragosa
perdí la carrera
do vi la vaquera
de la Finojosa.
En un verde parado
de rosas e flores
guardando ganado
con otros pastores
la vi tan graciosa
que apenas creyera
que fuera vaquera
de la Finojosa.
Non creo las rosas
de la primavera
sean tan fermosas
nin de tal manera,
fablando sin glosa
si antes sopiera
de aquesa vaquera
de la Finojosa.
Díjele "Donosa
(por saber quién era)
¿do es la vaquera
de la Finojosa?"
Bien como riendo
dijo "Bien vengades
que yo bien entiendo
lo que demandades.
Non es deseosa
de amar, nin lo espera,
aquesa vaquera
de la Finojosa".
El marqués de Santillana
LABERINTO DE FORTUNA
Al muy prepotente don Juan el segundo,
aquel con quien Júpiter tuvo tal celo,
que tanta de parte le hizo del mundo
cuanta a sí mismo se hizo del cielo;
al gran rey de España, al César novelo,
al que con Fortuna es bien fortunado,
aquel en quien cabe virtud y reinado,
a él la rodilla hincada por suelo.
Tus casos falaces, Fortuna, cantamos,
estados de gentes que giras y trocas;
tus grandes discordias, tus firmezas pocas,
y los que en tu rueda quejosos hallamos,
hasta que al tiempo de ahora vengamos:
de hechos pasados codicia mi pluma,
y de los presentes, hacer breve suma;
dé fin Apolo, pues nos comenzamos.
Juan de Mena
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1poesia.htm
Tomamos El laberinto de la Fortuna de Juan de Mena
El Laberinto de Fortuna, también conocido como Las trescientas, es una obra del poeta español del siglo XV Juan de Mena. Ha sido considerado por la crítica uno de los poemas más importantes de la literatura medieval en castellano ya que se considera una versión de los poemas épicos de la literatura latina.
Es una composición de la Edad Media perteneciente a la poesía culta de tipo moral y se considera una obra narrativa. Tiene influencias de La Divina Comedia de Dante porque recorre el palacio de la Fortuna y va acompañado de figuras alegóricas y encuentra personajes también en su recorrido. Además aparecen diversos planos en la obra: el pasado y el presente. De todas maneras esto es bastante usual en varios textos de la época de manera que se puede considerar cas como un género.
Según los códices, el autor le entregó la obra al rey Juan II de Castilla el 22 de febrero de 1444.
El Laberinto de Fortuna está compuesto por 297 estrofas de ocho versos dodecasílabos con hemistiquios perfectos y rima ABBA ACCA excepto la primera que contiene la dedicatoria.
http://es.wikipedia.org/wiki/Laberinto_de_Fortuna
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EL SIGLO XVI -EL RENACIMIENTO-
En el siglo XVI entramos ya en el Renacimiento:
Durante este periodo se pone de moda la vuelta a los clásicos, Dios deja de ser el centro de todas las obras y los autores vuelven sus ojos al hombre.
Es muy fuerte la influencia por un lado de los poetas italianos: Dante, Petrarca o Boccaccio, y por otro de los humanistas: Erasmo, Vives y Nebrija.
En España el siglo se divide en dos periodos uno de apertura y otro de cierre a lo que se consideraron excesos.
El poeta español que introduce en su obra el estilo italiano es Garcilaso de la Vega. La lírica se hace brillante ya que los autores por primera vez se sienten libres para hablar de sus sentimientos y se desarrolla una corriente de poesía culta representada por nobles cortesanos que se dedican a las armas y a las letras. Coexiste con una corriente de poesía popular, de la que son muestra los romances, pero al tiempo que se escriben poemas de amor en paisajes bucólicos surge una rica poesía religiosa con las plumas de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
En este siglo, como se ve en los enlaces, se forman dos grandes escuelas poéticas la salmantina con Fray Luis de León y la sevillana con Herrera:
Destacan Garcilaso, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León
Soneto XI
Hermosas ninfas, que, en el río metidas,
contentas habitáis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas;
agora estéis labrando embebecidas
o tejiendo las telas delicadas,
agora unas con otras apartadas
contándoos los amores y las vidas:
dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme,
y no os detendréis mucho según ando,
que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando,
podréis allá despacio consolarme.
Garcilaso de la Vega
http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/sonetoXI.htm
VÍDEO DE GENERALIDADES
http://vimeo.com/19887998
LITERATURA
http://www.nscarmen.net/ArchivosColegiosHCSCJesus_NuestraSeñoraDelCarmenMadrid/Archivos/Departamento%20de%20Latín%20y%20Griego/LITERATURA%20RENACIMIENTO.pdf
http://lclcarmen3.wordpress.com/2013/01/13/literatura-renacentista-espanola-siglo-xvi-i/
ESTILO LITERARIO
El estilo del renacimiento en la poesía culta al estilo de la de Garcilaso. En este comentario de texto y en el otro que está debajo del poema se ven estas características:
http://edu.jccm.es/ies/gaherrera/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=508&Itemid=73
SAN JUAN DE LA CRUZ
En estos tiempos no existe el concepto de plagio que tenemos ahora, todas las obras que leemos tienen versiones anteriores, más o menos iguales, de diversas procedencias. La literatura es en eso como la filosofía, siempre incorpora el saber anterior.
En la Edad Media una de las cosas que se pretende es traer la obra de los clásicos a las lenguas nacionales de reciente creación; pero esto no es nuevo, los romanos lo hacen de los griegos, los griegos de la india o de antiguas civilizaciones y así es como una ola que avanza y se expande en todas direcciones, ocupando todos los resquicios.
Cuando se estudia una obra se estudian las posibles influencias que el autor incorpora de manera notable y a veces vemos que no son solo "influencias", pero que no os apene el "copiado", lo más seguro es que el motivo copiado, tampoco sea suyo.
Otras veces lo es, pero el de los dos poetas que lo realice con más fortuna será quien se lleve la gloria.
Lo que es importante es que veáis en el enlace que la acompaña como estas liras no son cosas que se dicen sueltas, no es tampoco un soneto donde se va avanzando en el desarrollo de una idea con una conclusión; no, son estrofas independientes, cada una de ellas de manera independiente es parte del poema porque representa diferentes etapas.
Hacer esto es complicado porque es una gran alegoría con sentido propio diferente del que subyace. Me pedís enlaces buenos y aquí van.
San Juan de la Cruz: fuentes de su poesía http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero28/sanjuanc.html
La lírica en tiempos de Felipe II http://hispanoteca.eu/Literatura%20española/Siglo%20XVI-Renacimiento/Lírica%20en%20tiempos%20de%20Felipe%20II.htm
La poesía del Renacimiento http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1poerena.htm
Literatura española del Renacimiento http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_española_del_Renacimiento.
http://html.rincondelvago.com/literatura-espanola_17.html
Fragmento de "noche Oscura del Alma"
En una noche escura,
con ansias en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.
A escuras y segura
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a escuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.
Aquesta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.
San Juan de la Cruz
Además de los romances en este siglo tenemos autores importantes como El marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. Veremos un ejemplo de sus obras:
Coplas a la muerte de mi padre
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte,
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
Jorge Manrique
LA VAQUERA DE LA FINOJOSA
Moza tan fermosa
non vi en la frontera
como una vaquera
de la Finojosa.
Faciendo la vía
del Calatraveño
a Santa María
vencido del sueño
por tierra fragosa
perdí la carrera
do vi la vaquera
de la Finojosa.
En un verde parado
de rosas e flores
guardando ganado
con otros pastores
la vi tan graciosa
que apenas creyera
que fuera vaquera
de la Finojosa.
Non creo las rosas
de la primavera
sean tan fermosas
nin de tal manera,
fablando sin glosa
si antes sopiera
de aquesa vaquera
de la Finojosa.
Díjele "Donosa
(por saber quién era)
¿do es la vaquera
de la Finojosa?"
Bien como riendo
dijo "Bien vengades
que yo bien entiendo
lo que demandades.
Non es deseosa
de amar, nin lo espera,
aquesa vaquera
de la Finojosa".
El marqués de Santillana
LABERINTO DE FORTUNA
Al muy prepotente don Juan el segundo,
aquel con quien Júpiter tuvo tal celo,
que tanta de parte le hizo del mundo
cuanta a sí mismo se hizo del cielo;
al gran rey de España, al César novelo,
al que con Fortuna es bien fortunado,
aquel en quien cabe virtud y reinado,
a él la rodilla hincada por suelo.
Tus casos falaces, Fortuna, cantamos,
estados de gentes que giras y trocas;
tus grandes discordias, tus firmezas pocas,
y los que en tu rueda quejosos hallamos,
hasta que al tiempo de ahora vengamos:
de hechos pasados codicia mi pluma,
y de los presentes, hacer breve suma;
dé fin Apolo, pues nos comenzamos.
Juan de Mena
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1poesia.htm
Tomamos El laberinto de la Fortuna de Juan de Mena
El Laberinto de Fortuna, también conocido como Las trescientas, es una obra del poeta español del siglo XV Juan de Mena. Ha sido considerado por la crítica uno de los poemas más importantes de la literatura medieval en castellano ya que se considera una versión de los poemas épicos de la literatura latina.
Es una composición de la Edad Media perteneciente a la poesía culta de tipo moral y se considera una obra narrativa. Tiene influencias de La Divina Comedia de Dante porque recorre el palacio de la Fortuna y va acompañado de figuras alegóricas y encuentra personajes también en su recorrido. Además aparecen diversos planos en la obra: el pasado y el presente. De todas maneras esto es bastante usual en varios textos de la época de manera que se puede considerar cas como un género.
Según los códices, el autor le entregó la obra al rey Juan II de Castilla el 22 de febrero de 1444.
El Laberinto de Fortuna está compuesto por 297 estrofas de ocho versos dodecasílabos con hemistiquios perfectos y rima ABBA ACCA excepto la primera que contiene la dedicatoria.
http://es.wikipedia.org/wiki/Laberinto_de_Fortuna
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EL SIGLO XVI -EL RENACIMIENTO-
En el siglo XVI entramos ya en el Renacimiento:
Durante este periodo se pone de moda la vuelta a los clásicos, Dios deja de ser el centro de todas las obras y los autores vuelven sus ojos al hombre.
Es muy fuerte la influencia por un lado de los poetas italianos: Dante, Petrarca o Boccaccio, y por otro de los humanistas: Erasmo, Vives y Nebrija.
En España el siglo se divide en dos periodos uno de apertura y otro de cierre a lo que se consideraron excesos.
El poeta español que introduce en su obra el estilo italiano es Garcilaso de la Vega. La lírica se hace brillante ya que los autores por primera vez se sienten libres para hablar de sus sentimientos y se desarrolla una corriente de poesía culta representada por nobles cortesanos que se dedican a las armas y a las letras. Coexiste con una corriente de poesía popular, de la que son muestra los romances, pero al tiempo que se escriben poemas de amor en paisajes bucólicos surge una rica poesía religiosa con las plumas de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
En este siglo, como se ve en los enlaces, se forman dos grandes escuelas poéticas la salmantina con Fray Luis de León y la sevillana con Herrera:
Destacan Garcilaso, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León
Soneto XI
Hermosas ninfas, que, en el río metidas,
contentas habitáis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas;
agora estéis labrando embebecidas
o tejiendo las telas delicadas,
agora unas con otras apartadas
contándoos los amores y las vidas:
dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme,
y no os detendréis mucho según ando,
que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando,
podréis allá despacio consolarme.
Garcilaso de la Vega
http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/sonetoXI.htm
VÍDEO DE GENERALIDADES
http://vimeo.com/19887998
LITERATURA
http://www.nscarmen.net/ArchivosColegiosHCSCJesus_NuestraSeñoraDelCarmenMadrid/Archivos/Departamento%20de%20Latín%20y%20Griego/LITERATURA%20RENACIMIENTO.pdf
http://lclcarmen3.wordpress.com/2013/01/13/literatura-renacentista-espanola-siglo-xvi-i/
ESTILO LITERARIO
El estilo del renacimiento en la poesía culta al estilo de la de Garcilaso. En este comentario de texto y en el otro que está debajo del poema se ven estas características:
http://edu.jccm.es/ies/gaherrera/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=508&Itemid=73
SAN JUAN DE LA CRUZ
En estos tiempos no existe el concepto de plagio que tenemos ahora, todas las obras que leemos tienen versiones anteriores, más o menos iguales, de diversas procedencias. La literatura es en eso como la filosofía, siempre incorpora el saber anterior.
En la Edad Media una de las cosas que se pretende es traer la obra de los clásicos a las lenguas nacionales de reciente creación; pero esto no es nuevo, los romanos lo hacen de los griegos, los griegos de la india o de antiguas civilizaciones y así es como una ola que avanza y se expande en todas direcciones, ocupando todos los resquicios.
Cuando se estudia una obra se estudian las posibles influencias que el autor incorpora de manera notable y a veces vemos que no son solo "influencias", pero que no os apene el "copiado", lo más seguro es que el motivo copiado, tampoco sea suyo.
Otras veces lo es, pero el de los dos poetas que lo realice con más fortuna será quien se lleve la gloria.
Lo que es importante es que veáis en el enlace que la acompaña como estas liras no son cosas que se dicen sueltas, no es tampoco un soneto donde se va avanzando en el desarrollo de una idea con una conclusión; no, son estrofas independientes, cada una de ellas de manera independiente es parte del poema porque representa diferentes etapas.
Hacer esto es complicado porque es una gran alegoría con sentido propio diferente del que subyace. Me pedís enlaces buenos y aquí van.
San Juan de la Cruz: fuentes de su poesía http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero28/sanjuanc.html
La lírica en tiempos de Felipe II http://hispanoteca.eu/Literatura%20española/Siglo%20XVI-Renacimiento/Lírica%20en%20tiempos%20de%20Felipe%20II.htm
La poesía del Renacimiento http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1poerena.htm
Literatura española del Renacimiento http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_española_del_Renacimiento.
http://html.rincondelvago.com/literatura-espanola_17.html
Fragmento de "noche Oscura del Alma"
En una noche escura,
con ansias en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.
A escuras y segura
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a escuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.
Aquesta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.
San Juan de la Cruz
Última edición por Artesana el Miér 17 Sep 2014, 19:18, editado 3 veces
EL SIGLO XVII -EL BARROCO-
EL SIGLO XVII -EL BARROCO-
El Barroco lo vamos a ver en tres retos, uno dedicado a Lope de Vega, otro a Gongora y el último a Quevedo.
CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_española_del_Barroco
POESIA BARROCA
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1barroco.htm
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/BARROCO/poesia.htm
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1090
LOPE DE VEGA
BIOGRAFÍA: http://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega
http://revistaletralibre.blogspot.com.es/2009/06/comentario-de-texto-lope-de-vega.html
http://revistaletralibre.blogspot.com.es/2010/06/comentario-de-texto-literario-el-amor.html
http://www.um.es/tonosdigital/znum19/secciones/estudios-5-lopedevega.htm
http://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/07/aiso_7_091.pdf
http://blogs.periodistadigital.com/nidopoesia.php/2010/09/23/p279591
POEMAS:
http://www.poemas-del-alma.com/lope-de-vega.htm
http://www.los-poetas.com/h/lope1.htm
¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno escuras?
¡Oh. cuánto fueron mis entrañas duras,
pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío
si de mi ingratitud el hielo frío
secó las llagas de tus plantas puras!
¡Cuántas veces el ángel me decía:
"Alma, asómate agora a la ventana;
verás con cuánto amor llamar porfía!"
¡Y cuántas, hermosura soberana,
"Mañana le abriremos", respondía,
para lo mismo responder mañana!
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Pastor, que con tus silbos amorosos
me despertaste del profundo sueño;
tú, que hiciste cayado dese leño
en que tiendes los brazos poderosos:
vuelve los ojos a mi fe piadosos,
pues te confieso por mi amor y dueño,
y la palabra de seguir empeño
tus dulces silbos y tus pies hermosos.
Oye, Pastor, que por amores mueres,
no te espante el rigor de mis pecados,
pues tan amigo de rendidos eres;
espera, pues, y escucha mis cuidados.
Pero, ¿cómo te digo que me esperes,
si estás para esperar los pies clavados?
Lope de Vega (1562-1635)
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
AL NACIMIENTO DE CRISTO
Repastaban sus ganados
a las espaldas de un monte
de la torre de Belén
los soñolientos pastores,
alrededor de los troncos
de unos encendidos robles,
que, restallando a los aires,
daban claridad al bosque.
.................. Leer más y audio
http://albalearning.com/audiolibros/lope/alnacimiento.html
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
GÓNGORA
ESTUDIOS CRÍTICOS
Conferencia de Lorca:
http://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl001204.htm
Antología de Rafael Mesa y López
http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/gongora.htm
Góngora a la luz de sus comentaristas, Antonio CRUZ CASADO
http://www.uv.es/~ivorra/Gongora/SoledadPrimera/argumento.htm
BIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_Góngora_y_Argote
http://centros2.pntic.mec.es/cp.luis.de.gongora1/luisde.htm
COMENTARIOS DE TEXTOS DE LAS SOLEDADES
http://www.uv.es/~ivorra/Gongora/SoledadPrimera/argumento.htm
Las cuatro primeras octavas de la Fábula de Polifemo y Galatea
http://www.uco.es/~fe1rupep/3_txts/Pdfs/24_gong2.pdf
TODOS LOS POEMAS COMENTADOS
http://www.uv.es/~ivorra/Gongora/Gongora.htm
EJEMPLO:
Versos 1 a 14 de Las Soledades
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa,
media Luna las armas de su frente
y el Sol todo los rayos de su pelo,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas,
cuando el que ministrar podia la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
náufrago y desdeñado, sobre ausente,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar, que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido
segundo de Arión dulce instrumento.
Góngora
Comentario
http://www.uv.es/~ivorra/Gongora/SoledadPrimera/01.htm
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
QUEVEDO
ESTUDIOS CRÍTICOS:
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/quevedo/pcuartonivel.jsp?conten=otrosestudios&tit3=Otros+estudios+sobre+Quevedo
BIOGRAFÍA:
Quevedo, vida y obras
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/quevedo/pcuartonivel.jsp?conten=autor#poemassatiricos
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Quevedo
COMENTARIOS DE TEXTOS:
http://comentariotexto.wordpress.com/2008/02/27/comentario-de-texto-de-es-hielo-abrasador-es-fuego-helado-de-francisco-de-quevedo/
http://nomesjoana.files.wordpress.com/2011/11/comentario-texto-el_amor_de_quevedo.pdf
http://revistaletralibre.blogspot.com.es/2010/05/comentario-de-texto-del-soneto-de.html
POEMAS:
http://www.los-poetas.com/f/quev4.htm
LETRILLA SATÍRICA
La pobreza. El dinero.
Pues amarga la verdad,
Quiero echarla de la boca;
Y si al alma su hiel toca,
Esconderla es necedad.
Sépase, pues libertad
Ha engendrado en mi pereza
La Pobreza.
¿Quién hace al tuerto galán
Y prudente al sin consejo?
¿Quién al avariento viejo
Le sirve de Río Jordán?
¿Quién hace de piedras pan,
Sin ser el Dios verdadero
El Dinero.
¿Quién con su fiereza espanta
El Cetro y Corona al Rey?
¿Quién, careciendo de ley,
Merece nombre de Santa?
¿Quién con la humildad levanta
A los cielos la cabeza?
La Pobreza. ..........................
http://www.poesi.as/fq48086.htm
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Madre, yo al oro me humillo;
él es mi amante y mi amado,
pues, de puro enamorado,
de continuo anda amarillo;
que pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España,
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Es galán y es como un oro,
tiene quebrado el color,
persona de gran valor,
tan cristiano como moro.
Pues que da y quita el decoro
y quebranta cualquier fuero,
poderoso caballero
es don Dinero.............................
http://www.franciscodequevedo.org/index.php?option=com_content&view=article&id=130%3Amadre-yo-al-oro-me-humillo-660&catid=28%3Aletrillas&Itemid=59
El Barroco lo vamos a ver en tres retos, uno dedicado a Lope de Vega, otro a Gongora y el último a Quevedo.
CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_española_del_Barroco
POESIA BARROCA
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1barroco.htm
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/BARROCO/poesia.htm
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1090
LOPE DE VEGA
BIOGRAFÍA: http://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega
http://revistaletralibre.blogspot.com.es/2009/06/comentario-de-texto-lope-de-vega.html
http://revistaletralibre.blogspot.com.es/2010/06/comentario-de-texto-literario-el-amor.html
http://www.um.es/tonosdigital/znum19/secciones/estudios-5-lopedevega.htm
http://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/07/aiso_7_091.pdf
http://blogs.periodistadigital.com/nidopoesia.php/2010/09/23/p279591
POEMAS:
http://www.poemas-del-alma.com/lope-de-vega.htm
http://www.los-poetas.com/h/lope1.htm
¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno escuras?
¡Oh. cuánto fueron mis entrañas duras,
pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío
si de mi ingratitud el hielo frío
secó las llagas de tus plantas puras!
¡Cuántas veces el ángel me decía:
"Alma, asómate agora a la ventana;
verás con cuánto amor llamar porfía!"
¡Y cuántas, hermosura soberana,
"Mañana le abriremos", respondía,
para lo mismo responder mañana!
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Pastor, que con tus silbos amorosos
me despertaste del profundo sueño;
tú, que hiciste cayado dese leño
en que tiendes los brazos poderosos:
vuelve los ojos a mi fe piadosos,
pues te confieso por mi amor y dueño,
y la palabra de seguir empeño
tus dulces silbos y tus pies hermosos.
Oye, Pastor, que por amores mueres,
no te espante el rigor de mis pecados,
pues tan amigo de rendidos eres;
espera, pues, y escucha mis cuidados.
Pero, ¿cómo te digo que me esperes,
si estás para esperar los pies clavados?
Lope de Vega (1562-1635)
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
AL NACIMIENTO DE CRISTO
Repastaban sus ganados
a las espaldas de un monte
de la torre de Belén
los soñolientos pastores,
alrededor de los troncos
de unos encendidos robles,
que, restallando a los aires,
daban claridad al bosque.
.................. Leer más y audio
http://albalearning.com/audiolibros/lope/alnacimiento.html
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
GÓNGORA
ESTUDIOS CRÍTICOS
Conferencia de Lorca:
http://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl001204.htm
Antología de Rafael Mesa y López
http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/gongora.htm
Góngora a la luz de sus comentaristas, Antonio CRUZ CASADO
http://www.uv.es/~ivorra/Gongora/SoledadPrimera/argumento.htm
BIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_Góngora_y_Argote
http://centros2.pntic.mec.es/cp.luis.de.gongora1/luisde.htm
COMENTARIOS DE TEXTOS DE LAS SOLEDADES
http://www.uv.es/~ivorra/Gongora/SoledadPrimera/argumento.htm
Las cuatro primeras octavas de la Fábula de Polifemo y Galatea
http://www.uco.es/~fe1rupep/3_txts/Pdfs/24_gong2.pdf
TODOS LOS POEMAS COMENTADOS
http://www.uv.es/~ivorra/Gongora/Gongora.htm
EJEMPLO:
Versos 1 a 14 de Las Soledades
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa,
media Luna las armas de su frente
y el Sol todo los rayos de su pelo,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas,
cuando el que ministrar podia la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
náufrago y desdeñado, sobre ausente,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar, que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido
segundo de Arión dulce instrumento.
Góngora
Comentario
http://www.uv.es/~ivorra/Gongora/SoledadPrimera/01.htm
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
QUEVEDO
ESTUDIOS CRÍTICOS:
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/quevedo/pcuartonivel.jsp?conten=otrosestudios&tit3=Otros+estudios+sobre+Quevedo
BIOGRAFÍA:
Quevedo, vida y obras
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/quevedo/pcuartonivel.jsp?conten=autor#poemassatiricos
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Quevedo
COMENTARIOS DE TEXTOS:
http://comentariotexto.wordpress.com/2008/02/27/comentario-de-texto-de-es-hielo-abrasador-es-fuego-helado-de-francisco-de-quevedo/
http://nomesjoana.files.wordpress.com/2011/11/comentario-texto-el_amor_de_quevedo.pdf
http://revistaletralibre.blogspot.com.es/2010/05/comentario-de-texto-del-soneto-de.html
POEMAS:
http://www.los-poetas.com/f/quev4.htm
LETRILLA SATÍRICA
La pobreza. El dinero.
Pues amarga la verdad,
Quiero echarla de la boca;
Y si al alma su hiel toca,
Esconderla es necedad.
Sépase, pues libertad
Ha engendrado en mi pereza
La Pobreza.
¿Quién hace al tuerto galán
Y prudente al sin consejo?
¿Quién al avariento viejo
Le sirve de Río Jordán?
¿Quién hace de piedras pan,
Sin ser el Dios verdadero
El Dinero.
¿Quién con su fiereza espanta
El Cetro y Corona al Rey?
¿Quién, careciendo de ley,
Merece nombre de Santa?
¿Quién con la humildad levanta
A los cielos la cabeza?
La Pobreza. ..........................
http://www.poesi.as/fq48086.htm
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Madre, yo al oro me humillo;
él es mi amante y mi amado,
pues, de puro enamorado,
de continuo anda amarillo;
que pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España,
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Es galán y es como un oro,
tiene quebrado el color,
persona de gran valor,
tan cristiano como moro.
Pues que da y quita el decoro
y quebranta cualquier fuero,
poderoso caballero
es don Dinero.............................
http://www.franciscodequevedo.org/index.php?option=com_content&view=article&id=130%3Amadre-yo-al-oro-me-humillo-660&catid=28%3Aletrillas&Itemid=59
Última edición por Artesana el Lun 30 Dic 2013, 15:19, editado 2 veces
SIGLO XVIII -El Neoclasicismo-
El siglo XVIII: El Neoclasicismo
El periodo artístico del Neoclasicismo se corresponde con el periodo histórico de la Ilustración.
Durante el siglo XVIII hay un retroceso a la manera de pensar renacentista que deja atrás a las tendencias del Barroco. Este período ha recibido el nombre de «Ilustración».
Tiene origen en el espíritu crítico de la época; la ciencia deja los dogmatismos y se aferra a la razón y al conocimiento empírico según la experiencia, por ello se le llama "Siglo de las Luces" o "Siglo de la razón".
La cultura y el progreso están en la base de todas las artes que se orientan hacia un nuevo clasicismo, el Neoclasicismo.
En literatura, alejándose de los extremos del barroco, se impone una estética serena de emociones controladas, equilibrío y armonía, en todas las artes se vuelven a valorar las reglas clásicas y el público sigue con atención las noticias relacionadas con los descubrimientos arqueológicos que se suceden y a los que se les concede gran importancia.
Como es natural el periodo siguiente vuelve a la estética barroca con el remánticismo que bajo el nombre de prerrománticismo aparece al final del periodo.
Los autores más importantes son: José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Meléndez Valdés y Nicolás Fernández de Moratín.
Veamos un ejemplo da cada uno de ellos:
A Clori
Sentir de una pasión viva ardiente
todo el afán, zozobra y agonía;
vivir sin premio un día y otro día;
dudar, sufrir, llorar eternamente;
amar a quien no ama, a quien no siente,
a quien no corresponde ni desvía;
persuadir a quien cree y desconfía;
rogar a quien otorga y se arrepiente;
luchar contra un poder justo y terrible;
temer más la desgracia que la muerte;
morir, en fin, de angustia y de tormento,
víctima de un amor irresistible:
ésta es mi situación, ésta es mi suerte.
¿Y tú quieres, crüel, que esté contento?
Gaspar Melchor de Jovellanos
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Saber sin estudiar
Admiróse un portugués
de ver que en su tierna infancia
todos los niños en Francia
supiesen hablar francés.
«Arte diabólica es»,
dijo, torciendo el mostacho,
«que para hablar en gabacho
un fidalgo en Portugal
llega a viejo, y lo habla mal;
y aquí lo parla un muchacho».
Nicolás Fernández de Moratín
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Renuncia al amor en la muerte de Filis
Mientras vivió la dulce prenda mía,
Amor, sonoros versos me inspiraste;
obedecí la ley que me dictaste,
y sus fuerzas me dio la poesía.
Mas ¡ay! que desde aquel aciago día
que me privó del bien que tu admiraste,
al punto sin imperio en mi te hallaste,
y hallé falta de ardor a mi Talía.
Pues no borra su ley la Parca dura,
a quien el mismo Jove no resiste,
olvido el Pindo y dejo la hermosura.
Y tú también de tu ambición desiste,
y junto a Filis tengan sepultura
tu flecha inútil y mi lira triste.
José Cadalso
Epigrama -Casamiento de venus-
Venus alegre y mocita,
Vulcano viejo y celoso,
Marte amigo del esposo...
¡Ay que boda tan bonita!
José Cadalso
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
A Flérida poetisa
Basta, Cupido ya, que a la divina
ninfa del Turia reverente adoro;
ni espero libertad, ni alivio imploro,
y cedo alegre al astro que me inclina.
¿Qué nuevas armas tu rigor destina
contra mi vida, si defensa ignoro?
Sí, ya la admiro entre el castalio coro
la cítara pulsar griega y latina.
Ya, coronada del laurel febeo,
en altos versos llenos de dulzura,
oigo su voz, su número elegante.
Para tanto poder débil trofeo
adquieres tú, si sola su hermosura
bastó a rendir mi corazón amante.
Leandro Fernández de Moratín.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El pensamiento
Cual suele abeja inquieta, revolando
por florido pensil entre mil rosas,
hasta venir a hallar las más hermosas,
andar con dulce trompa susurrando;
mas luego que las ve, con vuelo blando
baja, y bate las alas vagorosas,
y en medio de sus hojas olorosas
el delicado aroma está gozando;
así, mi bien, el pensamiento mío
con dichosa zozobra, por hallarte,
vagaba, de amor libre, por el suelo;
pero te vi, rendime, y mi albedrío,
abrasado en tu luz, goza, al mirarte,
gracias que envidia de tu rostro el cielo.
Juan Meléndez Valdés:
CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_española_de_la_Ilustración
EVOLUCIÓN DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVIII
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/evolucin-de-la-poesa-en-el-siglo-xviii-0/html/ffcec880-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
POESIA NEOCLÁSICA
http://literaturaiesalagon.wikispaces.com/Poesía+neoclásica
http://lacelada.wikispaces.com/file/view/abreviado_poesia%20neoclasica.pdf/121851117/abreviado_poesia%20neoclasica.pdf
http://www.march.es/musica/jovenes/poesia-en-musica/clasicismo.asp
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
MELÉNDEZ VALDEZ
OBRAS
http://www.poemas-del-alma.com/juan-melendez-valdes.htm
http://www.poesi.as/Juan_Melendez_Valdes.htm
http://www.los-poetas.com/o/jmvald.htm
INFORMACIÓN BÁSICA
http://comentarioantologiapoeticasxviii.wikispaces.com/Juan+Meléndez+Valdés
ESTUDIOS LITERARIOS
http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/viewFile/189/200
http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/pmel/12030522128939384432435/p0000004.htm
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-imitacin-anacrentica-en-melndez-valds-0/html/fff827d4-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
LA ANACREÓNTICA
La Anacreóntica es es una composición lírica en verso de arte menor que canta a los placeres de la vida, el vino y el amor. Su creador fue el poeta griego Anacreonte (siglo VI a. C.), por lo cual recibe esta denominación.
Pero cuando realmente el género anacreóntico se puso de moda fue en la segunda mitad del siglo XVIII, con las composiciones que de este género escribieron numerosos poetas neoclásicos, como Juan Meléndez Valdés.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anacreóntica
La imitación anacreóntica
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-imitacin-anacrentica-en-melndez-valds-0/html/fff827d4-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
EJEMPLOS
A una fuente Oda III
¡Oh, cómo en tus cristales,
fuentecilla risueña,
mi espíritu se goza,
mis ojos se embelesan!
Tú de corriente pura,
tú de inexhausta vena,
transparente te lanzas
de entre esa ruda peña,
do a tus linfas fugaces
salida hallando estrecha,
murmullante te afanas
en romper sus cadenas,
y bullendo y saltando,
las menudas arenas
afanosa divides
que tus pasos enfrenan,
hasta que los hervores
reposada sosiegas
en el verde remanso
que te labras tú mesma.
Allí aun más cristalina
a un espejo semejas
do se miran las flores
que galanas te cercan.
Con su plácida sombra
tu frescura conserva
el nogal que pomposo
de tu humor se alimenta,
y en sus móviles hojas
el susurro remeda
de tus ondas volubles
que al bajar se atropellan.
En ti las avecillas
su sed árida templan,
sus plumas humedecen,
jugando se recrean.
Cuando abrasado sirio
aflige más la tierra
y el mediodía ardiente
su faz al mundo ostenta,
en ti grata frescura
y amable sueño encuentra
el laso caminante,
que tu raudal anhela.
Su benigna corriente
el seno refrigera,
la salud fortifica,
repara las dolencias.
En las almas alegres
el júbilo acrecienta,
y al que llora angustiado
le adormece las penas.
¡Oh!, nunca, fuente clara,
nunca menguados veas
los copiosos cristales
que tus márgenes llenan.
Nunca turbios la planta
del ganado los vuelva,
ni el pintado lagarto,
ni la ondosa culebra.
Nunca próvida ceses
en los giros y vueltas
con que mansa discurres
fecundando la vega,
mas alegre acompañes
murmullando parlera
de mi lira los trinos,
de mi labio las letras.
Juan Meléndez Valdés
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
LOS FABULISTAS
En este periodo, en una línea paralela a la lírica, destacan los poetas fabulistas, que hacen del verso un instrumento de reflexión y crítica, más o menos mordaz y con o sin valor didáctico. No todo lo que escriben son fábulas morales, algunos son poemas jocosos y, en el caso de Samaniego, incluso erótico festivos.
Tomas de Iriarte y Félix María Samaniego
La poesía neoclásica: Los fabulistas
http://www.vallenajerilla.com/berceo/antoninoperez/samaniego.htm
http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XVIII/La%20poes%C3%ADa%20neocl%C3%A1sica-Fabulistas.htm
Tomás de Iriarte: obras
http://albalearning.com/audiolibros/iriarte/
Samaniego: obras
http://www.portaldepoesia.com/TEXTOS%20DIGITALIZADOS/sama2.pdf
FABULISTAS
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-fabulistas-espaoles---con-especial-referencia-a-los-siglos-xviii-y-xix-0/html/ffcb0a88-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html
LAS MEJORES FÁBULAS: Esopo, Fedro, Iriarte, Samaniego, La Fontaine, etc.
http://www.pehuen.cl/files/pdf/LASMEJOR.PDF
Ejemplos:
EL GALÁN Y LA DAMA
Cierto Galán a quien París aclama
Petimetre del gusto más extraño,
que cuarenta vestidos muda al año,
y el oro y plata sin temor derrama,
celebrando los días de su Dama,
unas hebillas estrenó de estaño,
sólo para probar con este engaño
lo seguro que estaba de su fama.
"¡Bella plata! ¡Qué brillo tan hermoso!
(dijo la Dama): ¡Viva el gusto y numen
del Petimetre, en todo primoroso!"
Y ahora digo yo: Llene un volumen
de disparates un Autor famoso
y si no le alabaren, que me emplumen.
TOMÁS DE IRIARTE
Sonido
http://albalearning.com/audiolibros/iriarte/galan.html
El burro flautista
Esta fabulilla,
salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.
Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.
Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.
Acercose a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.
En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.
«¡Oh! -dijo el borrico-,
¡qué bien sé tocar!
¡Y dirán que es mala
la música asnal!»
Sin reglas del arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.
TOMÁS DE IRIARTE
http://albalearning.com/audiolibros/iriarte/08burro.html
Félix María Samaniego
El congreso de los ratones
Desde el gran Zapirón el blanco y rubio
que después de las aguas del diluvio
fue padre universal de todo gato,
ha sido Miauragato
quien más sangrientamente
persiguió a la infeliz ratona gente.
Lo cierto es que obligada
de su persecución, la desdichada
en Ratópolis tuvo un Congreso.
Propuso el elocuente Roequeso
echarle un cascabel y de esa suerte
al ruido escaparían de la muerte.
El proyecto aprobaron uno a uno.
¿Quién lo ha de ejecutar? Eso, ninguno.
«Yo soy corto de vista. » «Yo muy viejo.»
« Yo gotoso » -decían. El consejo
se acabó como muchos en el mundo:
proponen un proyecto sin segundo;
lo aprueban; hacen otro; ¡qué portento!
Pero ¿la ejecución?... Ahí está el cuento.
Félix María Samaniego
Soneto moral y alegórico
Yo he visto alrededor de una gran mesa
catorce entretenidos tagarotes,
mas apiñados que en botica botes
emporcando papel a toda priesa.
Un tinterón, que siete libras pesa,
en medio estaba lleno de pegotes,
y unas plumas más gruesas que garrotes
mojaban todos en la tinta espesa.
Con esto, Fabio, aconsejarte quiero
que de gozar a Laura no presumas,
ni su salud, finezas y dinero,
engañado galán, desde hoy consumas,
porque de Laura en el capaz tintero
muchos entretenidos mojan plumas.
Félix María Samaniego
También otros autores hacen incursiones en esta intención observadora de la realidad, crítica, burlona o moralizante.
Saber sin estudiar
Admirose un portugués
de ver que en su tierna infancia
todos los niños en Francia
supiesen hablar francés.
«Arte diabólica es»,
dijo, torciendo el mostacho,
«que para hablar en gabacho
un fidalgo en Portugal
llega a viejo, y lo habla mal;
y aquí lo parla un muchacho».
Nicolás Fernández de Moratín
El periodo artístico del Neoclasicismo se corresponde con el periodo histórico de la Ilustración.
Durante el siglo XVIII hay un retroceso a la manera de pensar renacentista que deja atrás a las tendencias del Barroco. Este período ha recibido el nombre de «Ilustración».
Tiene origen en el espíritu crítico de la época; la ciencia deja los dogmatismos y se aferra a la razón y al conocimiento empírico según la experiencia, por ello se le llama "Siglo de las Luces" o "Siglo de la razón".
La cultura y el progreso están en la base de todas las artes que se orientan hacia un nuevo clasicismo, el Neoclasicismo.
En literatura, alejándose de los extremos del barroco, se impone una estética serena de emociones controladas, equilibrío y armonía, en todas las artes se vuelven a valorar las reglas clásicas y el público sigue con atención las noticias relacionadas con los descubrimientos arqueológicos que se suceden y a los que se les concede gran importancia.
Como es natural el periodo siguiente vuelve a la estética barroca con el remánticismo que bajo el nombre de prerrománticismo aparece al final del periodo.
Los autores más importantes son: José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Meléndez Valdés y Nicolás Fernández de Moratín.
Veamos un ejemplo da cada uno de ellos:
A Clori
Sentir de una pasión viva ardiente
todo el afán, zozobra y agonía;
vivir sin premio un día y otro día;
dudar, sufrir, llorar eternamente;
amar a quien no ama, a quien no siente,
a quien no corresponde ni desvía;
persuadir a quien cree y desconfía;
rogar a quien otorga y se arrepiente;
luchar contra un poder justo y terrible;
temer más la desgracia que la muerte;
morir, en fin, de angustia y de tormento,
víctima de un amor irresistible:
ésta es mi situación, ésta es mi suerte.
¿Y tú quieres, crüel, que esté contento?
Gaspar Melchor de Jovellanos
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Saber sin estudiar
Admiróse un portugués
de ver que en su tierna infancia
todos los niños en Francia
supiesen hablar francés.
«Arte diabólica es»,
dijo, torciendo el mostacho,
«que para hablar en gabacho
un fidalgo en Portugal
llega a viejo, y lo habla mal;
y aquí lo parla un muchacho».
Nicolás Fernández de Moratín
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Renuncia al amor en la muerte de Filis
Mientras vivió la dulce prenda mía,
Amor, sonoros versos me inspiraste;
obedecí la ley que me dictaste,
y sus fuerzas me dio la poesía.
Mas ¡ay! que desde aquel aciago día
que me privó del bien que tu admiraste,
al punto sin imperio en mi te hallaste,
y hallé falta de ardor a mi Talía.
Pues no borra su ley la Parca dura,
a quien el mismo Jove no resiste,
olvido el Pindo y dejo la hermosura.
Y tú también de tu ambición desiste,
y junto a Filis tengan sepultura
tu flecha inútil y mi lira triste.
José Cadalso
Epigrama -Casamiento de venus-
Venus alegre y mocita,
Vulcano viejo y celoso,
Marte amigo del esposo...
¡Ay que boda tan bonita!
José Cadalso
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
A Flérida poetisa
Basta, Cupido ya, que a la divina
ninfa del Turia reverente adoro;
ni espero libertad, ni alivio imploro,
y cedo alegre al astro que me inclina.
¿Qué nuevas armas tu rigor destina
contra mi vida, si defensa ignoro?
Sí, ya la admiro entre el castalio coro
la cítara pulsar griega y latina.
Ya, coronada del laurel febeo,
en altos versos llenos de dulzura,
oigo su voz, su número elegante.
Para tanto poder débil trofeo
adquieres tú, si sola su hermosura
bastó a rendir mi corazón amante.
Leandro Fernández de Moratín.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El pensamiento
Cual suele abeja inquieta, revolando
por florido pensil entre mil rosas,
hasta venir a hallar las más hermosas,
andar con dulce trompa susurrando;
mas luego que las ve, con vuelo blando
baja, y bate las alas vagorosas,
y en medio de sus hojas olorosas
el delicado aroma está gozando;
así, mi bien, el pensamiento mío
con dichosa zozobra, por hallarte,
vagaba, de amor libre, por el suelo;
pero te vi, rendime, y mi albedrío,
abrasado en tu luz, goza, al mirarte,
gracias que envidia de tu rostro el cielo.
Juan Meléndez Valdés:
CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_española_de_la_Ilustración
EVOLUCIÓN DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVIII
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/evolucin-de-la-poesa-en-el-siglo-xviii-0/html/ffcec880-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
POESIA NEOCLÁSICA
http://literaturaiesalagon.wikispaces.com/Poesía+neoclásica
http://lacelada.wikispaces.com/file/view/abreviado_poesia%20neoclasica.pdf/121851117/abreviado_poesia%20neoclasica.pdf
http://www.march.es/musica/jovenes/poesia-en-musica/clasicismo.asp
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
MELÉNDEZ VALDEZ
OBRAS
http://www.poemas-del-alma.com/juan-melendez-valdes.htm
http://www.poesi.as/Juan_Melendez_Valdes.htm
http://www.los-poetas.com/o/jmvald.htm
INFORMACIÓN BÁSICA
http://comentarioantologiapoeticasxviii.wikispaces.com/Juan+Meléndez+Valdés
ESTUDIOS LITERARIOS
http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/viewFile/189/200
http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/pmel/12030522128939384432435/p0000004.htm
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-imitacin-anacrentica-en-melndez-valds-0/html/fff827d4-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
LA ANACREÓNTICA
La Anacreóntica es es una composición lírica en verso de arte menor que canta a los placeres de la vida, el vino y el amor. Su creador fue el poeta griego Anacreonte (siglo VI a. C.), por lo cual recibe esta denominación.
Pero cuando realmente el género anacreóntico se puso de moda fue en la segunda mitad del siglo XVIII, con las composiciones que de este género escribieron numerosos poetas neoclásicos, como Juan Meléndez Valdés.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anacreóntica
La imitación anacreóntica
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-imitacin-anacrentica-en-melndez-valds-0/html/fff827d4-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
EJEMPLOS
A una fuente Oda III
¡Oh, cómo en tus cristales,
fuentecilla risueña,
mi espíritu se goza,
mis ojos se embelesan!
Tú de corriente pura,
tú de inexhausta vena,
transparente te lanzas
de entre esa ruda peña,
do a tus linfas fugaces
salida hallando estrecha,
murmullante te afanas
en romper sus cadenas,
y bullendo y saltando,
las menudas arenas
afanosa divides
que tus pasos enfrenan,
hasta que los hervores
reposada sosiegas
en el verde remanso
que te labras tú mesma.
Allí aun más cristalina
a un espejo semejas
do se miran las flores
que galanas te cercan.
Con su plácida sombra
tu frescura conserva
el nogal que pomposo
de tu humor se alimenta,
y en sus móviles hojas
el susurro remeda
de tus ondas volubles
que al bajar se atropellan.
En ti las avecillas
su sed árida templan,
sus plumas humedecen,
jugando se recrean.
Cuando abrasado sirio
aflige más la tierra
y el mediodía ardiente
su faz al mundo ostenta,
en ti grata frescura
y amable sueño encuentra
el laso caminante,
que tu raudal anhela.
Su benigna corriente
el seno refrigera,
la salud fortifica,
repara las dolencias.
En las almas alegres
el júbilo acrecienta,
y al que llora angustiado
le adormece las penas.
¡Oh!, nunca, fuente clara,
nunca menguados veas
los copiosos cristales
que tus márgenes llenan.
Nunca turbios la planta
del ganado los vuelva,
ni el pintado lagarto,
ni la ondosa culebra.
Nunca próvida ceses
en los giros y vueltas
con que mansa discurres
fecundando la vega,
mas alegre acompañes
murmullando parlera
de mi lira los trinos,
de mi labio las letras.
Juan Meléndez Valdés
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
LOS FABULISTAS
En este periodo, en una línea paralela a la lírica, destacan los poetas fabulistas, que hacen del verso un instrumento de reflexión y crítica, más o menos mordaz y con o sin valor didáctico. No todo lo que escriben son fábulas morales, algunos son poemas jocosos y, en el caso de Samaniego, incluso erótico festivos.
Tomas de Iriarte y Félix María Samaniego
La poesía neoclásica: Los fabulistas
http://www.vallenajerilla.com/berceo/antoninoperez/samaniego.htm
http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XVIII/La%20poes%C3%ADa%20neocl%C3%A1sica-Fabulistas.htm
Tomás de Iriarte: obras
http://albalearning.com/audiolibros/iriarte/
Samaniego: obras
http://www.portaldepoesia.com/TEXTOS%20DIGITALIZADOS/sama2.pdf
FABULISTAS
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-fabulistas-espaoles---con-especial-referencia-a-los-siglos-xviii-y-xix-0/html/ffcb0a88-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html
LAS MEJORES FÁBULAS: Esopo, Fedro, Iriarte, Samaniego, La Fontaine, etc.
http://www.pehuen.cl/files/pdf/LASMEJOR.PDF
Ejemplos:
EL GALÁN Y LA DAMA
Cierto Galán a quien París aclama
Petimetre del gusto más extraño,
que cuarenta vestidos muda al año,
y el oro y plata sin temor derrama,
celebrando los días de su Dama,
unas hebillas estrenó de estaño,
sólo para probar con este engaño
lo seguro que estaba de su fama.
"¡Bella plata! ¡Qué brillo tan hermoso!
(dijo la Dama): ¡Viva el gusto y numen
del Petimetre, en todo primoroso!"
Y ahora digo yo: Llene un volumen
de disparates un Autor famoso
y si no le alabaren, que me emplumen.
TOMÁS DE IRIARTE
Sonido
http://albalearning.com/audiolibros/iriarte/galan.html
El burro flautista
Esta fabulilla,
salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.
Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.
Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.
Acercose a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.
En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.
«¡Oh! -dijo el borrico-,
¡qué bien sé tocar!
¡Y dirán que es mala
la música asnal!»
Sin reglas del arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.
TOMÁS DE IRIARTE
http://albalearning.com/audiolibros/iriarte/08burro.html
Félix María Samaniego
El congreso de los ratones
Desde el gran Zapirón el blanco y rubio
que después de las aguas del diluvio
fue padre universal de todo gato,
ha sido Miauragato
quien más sangrientamente
persiguió a la infeliz ratona gente.
Lo cierto es que obligada
de su persecución, la desdichada
en Ratópolis tuvo un Congreso.
Propuso el elocuente Roequeso
echarle un cascabel y de esa suerte
al ruido escaparían de la muerte.
El proyecto aprobaron uno a uno.
¿Quién lo ha de ejecutar? Eso, ninguno.
«Yo soy corto de vista. » «Yo muy viejo.»
« Yo gotoso » -decían. El consejo
se acabó como muchos en el mundo:
proponen un proyecto sin segundo;
lo aprueban; hacen otro; ¡qué portento!
Pero ¿la ejecución?... Ahí está el cuento.
Félix María Samaniego
Soneto moral y alegórico
Yo he visto alrededor de una gran mesa
catorce entretenidos tagarotes,
mas apiñados que en botica botes
emporcando papel a toda priesa.
Un tinterón, que siete libras pesa,
en medio estaba lleno de pegotes,
y unas plumas más gruesas que garrotes
mojaban todos en la tinta espesa.
Con esto, Fabio, aconsejarte quiero
que de gozar a Laura no presumas,
ni su salud, finezas y dinero,
engañado galán, desde hoy consumas,
porque de Laura en el capaz tintero
muchos entretenidos mojan plumas.
Félix María Samaniego
También otros autores hacen incursiones en esta intención observadora de la realidad, crítica, burlona o moralizante.
Saber sin estudiar
Admirose un portugués
de ver que en su tierna infancia
todos los niños en Francia
supiesen hablar francés.
«Arte diabólica es»,
dijo, torciendo el mostacho,
«que para hablar en gabacho
un fidalgo en Portugal
llega a viejo, y lo habla mal;
y aquí lo parla un muchacho».
Nicolás Fernández de Moratín
El siglo XIX: Romanticismo y Realismo
La Literatura española en el siglo XIX puede dividirse en varias etapas:
Hasta 1830. En este período las tendencias estilísticas del siglo XVIII aún prevalecen, aunque fuera comienzan a surgir algunos escritores prerrománticos, como Rousseau o Goethe.
1830–1850. Apogeo de la literatura romántica.
1850–1870. Comienza el movimiento del Realismo.
1870–1898. Máximo esplendor del Realismo, llevado a su extremo por el Naturalismo.
En España en 1898, con el desastre del 98, comienza el siglo XX respecto al ámbito literario.
EL ROMANTICISMO
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Romanticismo
https://sites.google.com/site/lenguaenliteratura/literatura-espanola-el-romanticismo
http://es.scribd.com/doc/20146023/Autores-Del-Romanticismo
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2romanti.htm
Poesía lírica
Tenemos dos momentos diferenciados:
En la primera mitad del siglo destacan Espronceda y Larra. Los temas son heroicos y patrióticos o sociales. Con mucha implicación personal de los protagonistas.
En la segunda mitad, ya durante el Realismo destacan Bécquer y Rosalía de Castro. Se trata de una lírica caracterizada por una concepción más pesimista y triste del amor. Los temas se tratan de manera intimista, la naturaleza ya no es un lugar sereno ni bucólico, sino que aparece como un telón de fondo interpretado según convenga a las pasiones del protagonista y con fuerza propia.
Sus principales características:
-Subjetivismo. Visión personal del mundo.
-Evasión del mundo real. Se alejan de la sociedad aburrida y burguesa del momento y termina el entusiasmo por lo clásico del Neoclasicismo. Las épocas a las que se vuelven todas las miradas son la Edad Media y el Renacimiento.
-Atracción por lo mágico y por los aspectos ocultos de los temas. La acción se desarrolla en cementerios, parques solitarios, bosques umbríos, etc.
Larra
http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/hispa_0007-4640_1969_num_71_1_3979
http://albalearning.com/audiolibros/larra/diadedifuntos.html
http://es.wikisource.org/wiki/Mariano_Jos%C3%A9_de_Larra
Ejemplos
A una hermosa que dio en hacer buenos versos
¿No te bastan los rayos de tus ojos,
de tu mejilla la purpúrea rosa,
la planta breve, la cintura airosa,
ni el suave encanto de tus labios rojos?
¿Ni el seno que a Ciprina diera enojos,
ni esa tu esquiva condición de esposa,
que también nuestras armas, Nise hermosa,
coges para rendir nuevos despojos?
¿A celebrar de tantos amadores
ingrata el fin acerbo te previenes
que a manos morirán de tus rigores?
Ya que en tus redes nuestras almas tienes,
la lira déjanos, ya que no amores,
para cantar al menos tus desdenes.
Mariano José de Larra
Gustavo Adolfo Bécquer
Todos los poemas
http://educarticando.blogspot.com.es/2010/10/algunas-de-las-rimas-de-becquer.html
Poemas comentados
http://educarticando.blogspot.com.es/2010/10/algunas-de-las-rimas-de-becquer.html
http://lclcarmen1bac.wordpress.com/2012/02/06/comentario-de-texto-rima-xli-de-gustavo-adolfo-becquer/
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iestorredelosherberos/dpto/len/textos/Becquer.pdf
http://esquinaconvenus.blogspot.com.es/2009/11/rimas-comentadas-para-bachillerato.html
http://www.questia.com/library/journal/1G1-326982572/analisis-linguistico-de-las-rimas-de-becquer
Ejemplos
Amor eterno
Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor
Gustavo Adolfo Bécquer
RIMA XXXIX
¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable,
es altanera y vana y caprichosa;
antes que el sentimiento de su alma,
brotará el agua de la estéril roca.
Sé que en su corazón, nido de sierpes,
no hay una fibra que al amor responda;
que es una estatua inanimada..., pero...
¡es tan hermosa!
Gustavo Adolfo Bécquer
RIMA IV
No digáis que agotado su tesoro,
De asuntos falta, enmudeció la lira:
Podrá no haber poetas; pero siempre
Habrá poesía.
Mientras las ondas de la luz al beso
Palpiten encendidas;
Mientras el sol las desgarradas nubes
De fuego y oro vista;
Mientras el aire en su regazo lleve
Perfumes y armonías,
Mientras haya en el mundo primavera,
¡Habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
Las fuentes de la vida,
Y en el mar o en el cielo haya un abismo
Que al cálculo resista;
Mientras la humanidad siempre avanzando
No sepa a dó camina;
Mientras haya un misterio para el hombre,
¡Habrá poesía!
Mientras sintamos que se alegra el alma
Sin que los labios rían;
Mientras se llora sin que el llanto acuda
A nublar la pupila;
Mientras el corazón y la cabeza
Batallando prosigan;
Mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡Habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
Los ojos que los miran;
Mientras responda el labio suspirando
Al labio que suspira;
Mientras sentirse puedan en un beso
Dos almas confundidas;
Mientras exista una mujer hermosa,
¡Habrá poesía!
Gustavo Adolfo Bécquer
http://www.poesi.as/Gustavo_Adolfo_Becquer.htm
ESPRONCEDA
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=espronceda-y-delgado-jose-de
http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=1293&portal=278
Todos los poemas
http://www.poemas-del-alma.com/jose-de-espronceda.htm
Poemas comentados y ensayos
http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=1293&portal=278
Ejemplos
SONETO
Fresca, lozana, pura y olorosa,
gala y adorno del pensil florido,
gallarda puesta sobre el ramo erguido,
fragancia esparce la naciente rosa.
Mas si el ardiente sol lumbre enojosa
vibra, del can en llamas encendido,
el dulce aroma y el color perdido,
sus hojas lleva el aura presurosa.
Así brilló un momento mi ventura
en alas del amor, y hermosa nube
fingí tal vez de gloria y de alegría.
Mas, ay, que el bien trocose en amargura,
y deshojada por los aires sube
la dulce flor de la esperanza mía.
José de Espronceda
A un ruiseñor
Canta en la noche, canta en la mañana,
ruiseñor, en el bosque tus amores
canta, que llorará cuando tú llores
el alba perlas en la flor temprana.
Teñido el cielo de amaranto y grana,
la brisa de la tarde entre las flores
suspirará también a los rigores
de tu amor triste y tu esperanza vana.
Y en la noche serena, al puro rayo
de la callada luna, tus cantares
los ecos sonarán del bosque umbrío:
Y vertiendo dulcísimo desmayo
cual bálsamo suave en mis pesares,
endulzará tu acento el llanto mío.
José de Espronceda
La canción del pirata
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul:
-Navega, velero mío,
sin temor
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor......
http://www.grijalvo.com/Citas/b_Espronceda_Cancion_pirata.html
Última edición por Artesana el Miér 26 Mar 2014, 16:09, editado 1 vez
REALISMO
Al romanticismo de la primera mitad del siglo XIX le sigue el Realismo durante la segunda parte de la centuria, este culminará en el Naturalismo, que en las obras españolas carece de la importancia que tuvo en otras literaturas europeas.
El Realismo presenta las siguientes características principales:
- La historia contada es siempre verosímil y los personajes son reales o se perciben como tales.
- Los poemas suelen tener contenido social.
- La narración comienza con la historia ya empezada y avanza entre retrospecciones.
- La descripción es completa y objetiva.
El naturalismo es una vuelta de tuerca más en este afán por el realismo. Los autores reproducen la realidad con precisión y objetividad. La narración, como si se tratara de un documental, entra en cuestiones cotidianas que hasta ahora se habían obviado por anodinas o vulgares.
El Realismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_española_del_Realismo
http://nieveci.aprenderapensar.net/2011/08/06/el-siglo-xix-el-realismo/
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/5123.htm
http://literatura.about.com/od/romanticismoyrealismo/p/Realismo-Literario-Del-Siglo-XIX.htm
Naturalismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Naturalismo
http://www.hiru.com/literatura/el-naturalismo-en-espana-la-poesia-realista
Nuñez de Arce
http://es.wikipedia.org/wiki/Gaspar_Núñez_de_Arce
http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/nunez/gaspar_nunez_de_arce.htm
Estudios críticos
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7401/1/ALE_02_24.pdf
http://www.larramendi.es/i18n/corpus/unidad.cmd?idUnidad=100163&idCorpus=1000&posicion=1
http://www.buenastareas.com/ensayos/Análisis-De-La-Poesía-La-Inundación/2925685.html
POEMAS
Soneto
Cuando el ánimo ciego y decaído
la luz persigue y la esperanza en vano;
cuando abate su vuelo soberano
como el cóndor en el espacio herido;
cuando busca refugio en el olvido,
que le rechaza con helada mano;
cuando en el pobre corazón humano
el tedio labra su infecundo nido;
cuando el dolor, robándonos la calma,
brinda tan sólo a nuestras ansias fieras,
horas desesperadas y sombrías,
¡ay, inmortalidad, sueño del alma
que aspira a lo infinito! si existieras,
¡qué martirio tan bárbaro serías!
Gaspar Núñez de Arce
A España
Roto el respeto, la obediencia rota,
de Dios y de la ley perdido el freno,
vas marchando entre lágrimas y cieno,
y aire de tempestad tu rostro azota.
Ni causa oculta, ni razón ignota
busques al mal que te devora el seno;
tu iniquidad, como sutil veneno,
las fuerzas de tus músculos agota.
No esperes en revuelta sacudida
alcanzar el remedio por tu mano
¡oh sociedad rebelde y corrompida!
Perseguirás la libertad en vano,
que cuando un pueblo la virtud olvida,
lleva en sus propios vicios su tirano.
Gaspar Núñez de Arce
¡Amor!
¡Oh eterno Amor, que en tu inmortal carrera,
das a los seres vida y movimiento,
con qué entusiasta admiración te siento,
aunque invisible, palpitar doquiera!
Esclava tuya la creación entera,
se estremece y anima con tu aliento,
y es tu grandeza tal, que el pensamiento
te proclamara Dios, si Dios no hubiera.
Los impalpables átomos combinas
con tu soplo magnético y fecundo:
tú creas, tú transformas, tú iluminas,
y en el cielo infinito, en el profundo
mar, en la tierra atónita dominas,
¡Amor, eterno Amor, alma del mundo!
Gaspar Núñez de Arce
Ramón de Campoamor
http://es.wikipedia.org/wiki/Ramón_de_Campoamor
http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/campoamor/rdc.htm
Estudios críticos
http://bib.cervantesvirtual.com/FichaMateria.html?Ref=26400&idGrupo=estudiosCriticos
http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/50/110gomez.pdf
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/campoamor-y-la-ironia-romantica-reflexiones-sobre-el-licenciado-torralba/html/ee04c491-2e03-4e03-9114-11142ff78886_2.html
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10119/8/Requena%20Sáez,%20María%20del%20Corpus_7.pdf
POEMAS
Los egoístas
Vegeta sin sufrir, vive en mal hora,
amigo infiel y cómodo enemigo,
que, egoísta, jamás llevas contigo
la pena del tormento que se adora.
De premio indigna tu virtud traidora,
ni dignas son tus faltas de castigo;
y no hallas en la tierra un solo amigo
a quien decir ¿qué tienes? cuando llora.
Vos, los que ajenos de placer y duelo,
vais dando, sin amar ni ser amados,
abrazos sin calor, besos de hielo.
Moriréis sin virtud y sin pecados,
y siendo despreciables para el cielo,
seréis en el infierno despreciados.
Ramón de Campoamor
Amar y querer
A la infiel más infiel de las hermosas
un hombre la quería, y yo la amaba;
y ella a un tiempo a los dos nos encantaba
con la miel de sus frases engañosas.
Mientras él, con sus flores venenosas,
queriéndola, su aliento emponzoñaba,
yo de ella ante los pies, que idolatraba,
acabadas de abrir echaba rosas.
De su favor ya en vano el aire arrecia;
mintió a los dos, y sufrirá el castigo
que uno la da por vil, y otro por necia.
No hallará paz con él, ni bien conmigo:
él, que sólo la quiso, la desprecia;
yo, que tanto la amaba, la maldigo.
Ramón de Campoamor
Los hijos y los padres
Ni arrastrada un pastor llevar podía
a una cabra infeliz que oía amante
balar detrás al hijo, que, inconstante,
marchar junto a la madre no quería.
-¡Necio! -al pastor un sabio le decía,-
al que llevas detrás, ponle delante;
échate el hijo al hombro, y al instante
la madre verás ir tras de la cría.-
Tal consejo el pastor creyó sencillo,
cogió la cría y se marchó corriendo
llevando al animal sobre él, hatillo.
La cabra sin ramal los fue siguiendo,
más siguiendo tan cerca al cabritillo,
que los pies por detrás le iba lamiendo.
Ramón de Campoamor
Los padres y los hijos
Un enjambre de pájaros metidos
en jaula de metal guardo un cabrero,
y a cuidarlos voló desde el otero
la pareja de padres afligidos.
-Si aquí, dijo el pastor, vienen unidos
sus hijos a cuidar con tanto esmero,
ver como cuidan a los padres quiero
los hijos por amor y agradecidos.-
Deja entre redes la pareja envuelta,
la puerta abre el pastor del duro alambre,
cierra a los padres y a los hijos suelta.
Huyó de los hijuelos el enjambre,
y como en vano se esperó su vuelta,
mató a los padres el dolor y el hambre.
Ramón de Campoamor
EL MODERNISMO
EL MODERNISMO
ANTECEDENTES
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Modernismo
Este movimiento de las lenguas hispanas llega a España de la mano de Rubén Darío, pues se origina en los países americanos bajo la influencia de los parnasianos y simbolistas franceses. Estos son movimientos que se desarrollan en la literatura francesa desde mediados del XIX.
Parnasianismo
El Parnasianismo se llama así porque sus autores, encabezados por Leconte de Lisle. publican en la revista Le Parnasse Contemporain (1866-1876).
Buscan el "arte por el arte", olvidando la temática trascendente, pasional y sentimental del "yo" romántico.
Crean bellas imágenes poéticas en localizaciones exóticas o cotidianas, pero llenas de estilo y clase. Consiguen mucha musicalidad en los poemas mediante juegos de palabras y acentuales, pero resulta algo frío aunque decorativo porque el autor narra la escena un poco como desde el exterior.
Paysage Polaire
Un monde mort, immense écume de la mer,
Gouffre d'ombre stérile et de lueurs spectrales,
Jets de pics convulsifs étirés en spirales
Qui vont éperdument dans le brouillard amer.
Un ciel rugueux, roulant par blocs, un âpre enfer,
Où passent à plein vol les clameurs sépulcrales,
Les rires, les sanglots, les cris aigus, les râles
Qu'un vent sinistre arrache à son clairon de fer.
Sur les hauts caps branlants, rongés des flots voraces,
Se roidissent les Dieux brumeux des vieilles races,
Congelés dans leur rêve et leur lividité ;
Et les grands ours, blanchis par les neiges antiques,
çà et là, balançant leurs cous épileptiques,
Ivres et monstrueux, bavent de volupté.
Leconte de Lisle
http://www.revue-texto.net/Reperes/Cours/Mezaille/ours.html
Traducción de César Borja
Un mar de espumas sordas rodea a un mundo muerto
sombría estepa helada, de lívidos fulgores,
y hundiéndose en las brumas del piélago desierto,
navegan, desolados, los lurtes tembladores.
Letales rublos ruedan por el espacio yerto, 5
y ruedan en la sombra, con lúgubres clamores,
los ayes y alaridos, que arrancan, sin concierto,
los bóreas, a sus roncos clarines aulladores.
Socava el mar hambriento los cabos vacilantes,
en cuyas cimas, duermen sus sueños congelados 10
y rígidos, los dioses de ignotas razas muertas.
Y, canos, cual la estepa que cruzan, van errantes
los osos gigantescos, feroces inebriados,
de cuellos epilépticos y fauces entreabiertas.
Leconte de Lisle
ESTUDIOS CRÍTICOS
Los parnasianos:
http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/ecu/12695077624595940987435/p0000002.htm
Este soneto se lo dedica Rubén como jefe de filas este estilo nuevo que tanto admira él.
MEDALLONES - I
LECONTE DE LISLE
De las eternas musas el reino soberano
recorres bajo un soplo de eterna inspiración,
como un rajá soberbio que en su elefante indiano
por sus dominios pasa de rudo viento al son.
Tú tienes en tu canto como ecos de Océano;
se ve en tu poesía la selva y el león;
salvaje luz irradia la lira que en tu mano
derrama su sonora, robusta vibración.
Tú del faquir conoces secretos y avatares;
a tu alma dio el Oriente misterios seculares,
visiones legendarias y espíritu oriental.
Tu verso está nutrido con savia de la tierra;
fulgor de Ramayanas tu viva estrofa encierra,
y cantas en la lengua del bosque colosal.
Rubén Darío, 1890
El Simbolismo, tiene como jefe de escuela a Charles Baudelaire y ellos sí pretenden una cierta transcendencia en su ideario poético.
Hablan de las "correspondances" que vienen a ser como "correspondencias o armonizaciones" entre todas las facetas del universo. En este sentido lo terrenal y lo etéreo, lo espiritual y lo corporal forman parte de una misma y única realidad, y están relacionados por hilos invisibles aunque aparezcan en planos diferentes. Es la obra del poeta con su sentir poético mediante sus imágenes quien le da sentido a esas relaciones.
Esto es la explicación que le dan a las metáforas, pues con ellas se representan estos encuentros.
Correspondances
La Nature est un temple où de vivants piliers
Laissent parfois sortir de confuses paroles;
L'homme y passe à travers des forêts de symboles
Qui l'observent avec des regards familiers.
Comme de longs échos qui de loin se confondent
Dans une ténébreuse et profonde unité,
Vaste comme la nuit et comme la clarté,
Les parfums, les couleurs et les sons se répondent.
II est des parfums frais comme des chairs d'enfants,
Doux comme les hautbois, verts comme les prairies,
Et d'autres, corrompus, riches et triomphants,
Ayant l'expansion des choses infinies,
Comme l'ambre, le musc, le benjoin et l'encens,
Qui chantent les transports de l'esprit et des sens.
Charles Baudelaire
Correspondencias
La Natura es un templo donde vivos pilares
dejan salir a veces palabras confusas;
el hombre los recorre por selvas de símbolos
que lo observan con miradas familiares.
Como ecos extensos, que se confunden a lo lejos
en una tenebrosa y profunda unidad,
vasta como la noche y como la claridad,
los perfumes, los colores y los sones se responden.
Hay perfumes frescos como carnes de niños,
dulces como el oboe, verdes como los prados.
-y otros corrompidos, ricos y triunfantes,
que tienen la expansión de las cosas infinitas
como el ámbar, el almizcle, el benjuí y el incienso,
que cantan los transportes del espíritu y de los sentidos.
Charles Baudelaire (traducción de Ana. V.S.)
ESTUDIOS CRÍTICOS
http://sanchezsottosanto.over-blog.es/article-35280045.html
http://www.baudelaire.galeon.com/pintor.htm
EL MODERNISMO EN ESPAÑOL
Rubén Darío, está considerado el mayor exponente del movimiento. Los rasgos del Modernismo son de estilo y de temática:
Este poema, en la línea del de Baudelaire, dice mucho sobre sus ideas:
Ama tu ritmo
Ama tu ritmo y ritma tus acciones
bajo tu ley, así como tus versos;
eres un universo de universos
y tu alma una fuente de canciones.
La celeste unidad que presupones
hará brotar en ti mundos diversos,
y al resonar tus números dispersos
pitagoriza en tus constelaciones.
Escucha la retórica divina
del pájaro, del aire y la nocturna
irradiación geométrica adivina;
mata la indiferencia taciturna
y engarza perla y perla cristalina
en donde la verdad vuelca su urna.
R. Darío
Estas son las características principales:
- Búsqueda de la belleza: Para ellos se alejan de lo prosaico o lo embellecen. Se pone de moda lo medieval, lo clásico y el Renacimiento. La corte del esplendor francés y las tierras orientales, pero desde el lado suntuoso.
- Aparecen palabras nuevas para describir los colores y animales hermosos, elegantes y estilizados. En general, como se hace siempre, se trata de huir de la ramplonería burguesa del realismo anterior.
- El "yo" del autor, se vuelve a las descripciones subjetivas del Romanticismo, pero se pierde el componente pasional que era el distintivo de este periodo.
- El verso se llena de recursos fónicos y de todo tipo porque las figuras retóricas abundan en esta búsqueda artificial de la belleza y la distinción. Se enriquece el vocabulario y se insiste en la descripción.
- En la forma se recuperan estrofas como la cuaderna vía, y se ponen de moda el alejandrino y el eneasílabo, que se alternan con el endecasílabo y el octosílabo.
- Se le da mucho valor al ritmo para conseguir musicalidad, de manera que se juega con la plaza de los acentos.
RUBÉN DARÍO
http://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Dar%C3%ADo
Estudios críticos
http://circulodepoesia.com/nueva/2013/08/ruben-dario-y-el-soneto/
POEMAS
http://www.poemas-del-alma.com/ruben-dario.htm
http://es.wikisource.org/wiki/Azul
De invierno
En invernales horas, mirad a Carolina.
Medio apelotonada, descansa en el sillón,
Envuelta con su abrigo de marta cibelina
Y no lejos del fuego que brilla en el salón.
El fino angora blanco junto a ella se reclina,
Rozando con su hocico la falda de Alençón,
No lejos de las jarras de porcelana china
Que medio oculta un biombo de seda del Japón.
Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño;
Entro, sin hacer ruido; dejo mi abrigo gris;
Voy a besar su rostro, rosado y halagüeño
Como una rosa roja que fuera flor de lis.
Abre los ojos, mírame, con su mirar risueño,
Y en tanto cae la nieve del cielo de París.
Rubén Darío
A Colón
¡Desgraciado Almirante! Tu pobre América,
tu india virgen y hermosa de sangre cálida,
la perla de tus sueños, es una histérica
de convulsivos nervios y frente pálida.
Un desastroso espirítu posee tu tierra:
donde la tribu unida blandió sus mazas,
hoy se enciende entre hermanos perpetua guerra,
se hieren y destrozan las mismas razas.
Al ídolo de piedra reemplaza ahora
el ídolo de carne que se entroniza,
y cada día alumbra la blanca aurora
en los campos fraternos sangre y ceniza.
Desdeñando a los reyes nos dimos leyes
al son de los cañones y los clarines,
y hoy al favor siniestro de negros reyes
fraternizan los Judas con los Caínes.
..........
Fragmento, lee todo en:
A Colón - Poemas de Rubén Darío http://www.poemas-del-alma.com/a-colon.htm#ixzz2qInfODMe
A Margarita debayle
Margarita está linda la mar,
y el viento,
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:
Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú.
Fragmento, lee todo en:
A Margarita Debayle - Poemas de Rubén Darío http://www.poemas-del-alma.com/a-margarita-debayle.htm#ixzz2qIo0pJXp
De invierno
En invernales horas, mirad a Carolina.
Medio apelotonada, descansa en el sillón,
Envuelta con su abrigo de marta cibelina
Y no lejos del fuego que brilla en el salón.
El fino angora blanco junto a ella se reclina,
Rozando con su hocico la falda de Alençón,
No lejos de las jarras de porcelana china
Que medio oculta un biombo de seda del Japón.
Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño;
Entro, sin hacer ruido; dejo mi abrigo gris;
Voy a besar su rostro, rosado y halagüeño
Como una rosa roja que fuera flor de lis.
Abre los ojos, mírame, con su mirar risueño,
Y en tanto cae la nieve del cielo de París.
Rubén Darío
Femme et chatte
Elle jouait avec sa chatte,
et c'était merveille de voir
la main blanche et la blanche patte
s'ébattre dans l'ombre du soir.
Elle cachait - la scélérate ! -
sous ces mitaines de fil noir
ses meurtriers ongles d'agate,
coupants et clairs comme un rasoir.
L'autre aussi faisait la sucrée
et rentrait sa griffe acérée,
mais le diable n'y perdait rien...
Et dans le boudoir où, sonore,
tintait son rire aérien,
brillaient quatre points de phosphore.
Paul Verlaine 1866
Mujer y gata
Jugaba con su gata,
y era maravilloso contemplar
la mano blanca y la blanca pata,
revolotear en la sombras de la tarde.
Ella escondia, -¡la pérfida!-,
bajo sus mitones de hilo negro,
sus asesinas uñas de gata,
cortantes y afiladas como una cuchilla!
La otra también se hacía la dulce
y metía su garra acerada;
pero un diablo lo es siempre....
y en la estancia donde, sonora,
tintineaba su risa aérea,
brillaban cuatro puntos fosforescentes.
Paul Verlaine (Ana V.S.)
Paul Marie Verlaine (Metz, 30 de marzo de 1844 – París, 8 de enero de 1896), conocido como Paul Verlaine, fue un poeta francés, perteneciente al movimiento simbolista.
ANTECEDENTES
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Modernismo
Este movimiento de las lenguas hispanas llega a España de la mano de Rubén Darío, pues se origina en los países americanos bajo la influencia de los parnasianos y simbolistas franceses. Estos son movimientos que se desarrollan en la literatura francesa desde mediados del XIX.
Parnasianismo
El Parnasianismo se llama así porque sus autores, encabezados por Leconte de Lisle. publican en la revista Le Parnasse Contemporain (1866-1876).
Buscan el "arte por el arte", olvidando la temática trascendente, pasional y sentimental del "yo" romántico.
Crean bellas imágenes poéticas en localizaciones exóticas o cotidianas, pero llenas de estilo y clase. Consiguen mucha musicalidad en los poemas mediante juegos de palabras y acentuales, pero resulta algo frío aunque decorativo porque el autor narra la escena un poco como desde el exterior.
Paysage Polaire
Un monde mort, immense écume de la mer,
Gouffre d'ombre stérile et de lueurs spectrales,
Jets de pics convulsifs étirés en spirales
Qui vont éperdument dans le brouillard amer.
Un ciel rugueux, roulant par blocs, un âpre enfer,
Où passent à plein vol les clameurs sépulcrales,
Les rires, les sanglots, les cris aigus, les râles
Qu'un vent sinistre arrache à son clairon de fer.
Sur les hauts caps branlants, rongés des flots voraces,
Se roidissent les Dieux brumeux des vieilles races,
Congelés dans leur rêve et leur lividité ;
Et les grands ours, blanchis par les neiges antiques,
çà et là, balançant leurs cous épileptiques,
Ivres et monstrueux, bavent de volupté.
Leconte de Lisle
http://www.revue-texto.net/Reperes/Cours/Mezaille/ours.html
Traducción de César Borja
Un mar de espumas sordas rodea a un mundo muerto
sombría estepa helada, de lívidos fulgores,
y hundiéndose en las brumas del piélago desierto,
navegan, desolados, los lurtes tembladores.
Letales rublos ruedan por el espacio yerto, 5
y ruedan en la sombra, con lúgubres clamores,
los ayes y alaridos, que arrancan, sin concierto,
los bóreas, a sus roncos clarines aulladores.
Socava el mar hambriento los cabos vacilantes,
en cuyas cimas, duermen sus sueños congelados 10
y rígidos, los dioses de ignotas razas muertas.
Y, canos, cual la estepa que cruzan, van errantes
los osos gigantescos, feroces inebriados,
de cuellos epilépticos y fauces entreabiertas.
Leconte de Lisle
ESTUDIOS CRÍTICOS
Los parnasianos:
http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/ecu/12695077624595940987435/p0000002.htm
Este soneto se lo dedica Rubén como jefe de filas este estilo nuevo que tanto admira él.
MEDALLONES - I
LECONTE DE LISLE
De las eternas musas el reino soberano
recorres bajo un soplo de eterna inspiración,
como un rajá soberbio que en su elefante indiano
por sus dominios pasa de rudo viento al son.
Tú tienes en tu canto como ecos de Océano;
se ve en tu poesía la selva y el león;
salvaje luz irradia la lira que en tu mano
derrama su sonora, robusta vibración.
Tú del faquir conoces secretos y avatares;
a tu alma dio el Oriente misterios seculares,
visiones legendarias y espíritu oriental.
Tu verso está nutrido con savia de la tierra;
fulgor de Ramayanas tu viva estrofa encierra,
y cantas en la lengua del bosque colosal.
Rubén Darío, 1890
El Simbolismo, tiene como jefe de escuela a Charles Baudelaire y ellos sí pretenden una cierta transcendencia en su ideario poético.
Hablan de las "correspondances" que vienen a ser como "correspondencias o armonizaciones" entre todas las facetas del universo. En este sentido lo terrenal y lo etéreo, lo espiritual y lo corporal forman parte de una misma y única realidad, y están relacionados por hilos invisibles aunque aparezcan en planos diferentes. Es la obra del poeta con su sentir poético mediante sus imágenes quien le da sentido a esas relaciones.
Esto es la explicación que le dan a las metáforas, pues con ellas se representan estos encuentros.
Correspondances
La Nature est un temple où de vivants piliers
Laissent parfois sortir de confuses paroles;
L'homme y passe à travers des forêts de symboles
Qui l'observent avec des regards familiers.
Comme de longs échos qui de loin se confondent
Dans une ténébreuse et profonde unité,
Vaste comme la nuit et comme la clarté,
Les parfums, les couleurs et les sons se répondent.
II est des parfums frais comme des chairs d'enfants,
Doux comme les hautbois, verts comme les prairies,
Et d'autres, corrompus, riches et triomphants,
Ayant l'expansion des choses infinies,
Comme l'ambre, le musc, le benjoin et l'encens,
Qui chantent les transports de l'esprit et des sens.
Charles Baudelaire
Correspondencias
La Natura es un templo donde vivos pilares
dejan salir a veces palabras confusas;
el hombre los recorre por selvas de símbolos
que lo observan con miradas familiares.
Como ecos extensos, que se confunden a lo lejos
en una tenebrosa y profunda unidad,
vasta como la noche y como la claridad,
los perfumes, los colores y los sones se responden.
Hay perfumes frescos como carnes de niños,
dulces como el oboe, verdes como los prados.
-y otros corrompidos, ricos y triunfantes,
que tienen la expansión de las cosas infinitas
como el ámbar, el almizcle, el benjuí y el incienso,
que cantan los transportes del espíritu y de los sentidos.
Charles Baudelaire (traducción de Ana. V.S.)
ESTUDIOS CRÍTICOS
http://sanchezsottosanto.over-blog.es/article-35280045.html
http://www.baudelaire.galeon.com/pintor.htm
EL MODERNISMO EN ESPAÑOL
Rubén Darío, está considerado el mayor exponente del movimiento. Los rasgos del Modernismo son de estilo y de temática:
Este poema, en la línea del de Baudelaire, dice mucho sobre sus ideas:
Ama tu ritmo
Ama tu ritmo y ritma tus acciones
bajo tu ley, así como tus versos;
eres un universo de universos
y tu alma una fuente de canciones.
La celeste unidad que presupones
hará brotar en ti mundos diversos,
y al resonar tus números dispersos
pitagoriza en tus constelaciones.
Escucha la retórica divina
del pájaro, del aire y la nocturna
irradiación geométrica adivina;
mata la indiferencia taciturna
y engarza perla y perla cristalina
en donde la verdad vuelca su urna.
R. Darío
Estas son las características principales:
- Búsqueda de la belleza: Para ellos se alejan de lo prosaico o lo embellecen. Se pone de moda lo medieval, lo clásico y el Renacimiento. La corte del esplendor francés y las tierras orientales, pero desde el lado suntuoso.
- Aparecen palabras nuevas para describir los colores y animales hermosos, elegantes y estilizados. En general, como se hace siempre, se trata de huir de la ramplonería burguesa del realismo anterior.
- El "yo" del autor, se vuelve a las descripciones subjetivas del Romanticismo, pero se pierde el componente pasional que era el distintivo de este periodo.
- El verso se llena de recursos fónicos y de todo tipo porque las figuras retóricas abundan en esta búsqueda artificial de la belleza y la distinción. Se enriquece el vocabulario y se insiste en la descripción.
- En la forma se recuperan estrofas como la cuaderna vía, y se ponen de moda el alejandrino y el eneasílabo, que se alternan con el endecasílabo y el octosílabo.
- Se le da mucho valor al ritmo para conseguir musicalidad, de manera que se juega con la plaza de los acentos.
RUBÉN DARÍO
http://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Dar%C3%ADo
Estudios críticos
http://circulodepoesia.com/nueva/2013/08/ruben-dario-y-el-soneto/
POEMAS
http://www.poemas-del-alma.com/ruben-dario.htm
http://es.wikisource.org/wiki/Azul
De invierno
En invernales horas, mirad a Carolina.
Medio apelotonada, descansa en el sillón,
Envuelta con su abrigo de marta cibelina
Y no lejos del fuego que brilla en el salón.
El fino angora blanco junto a ella se reclina,
Rozando con su hocico la falda de Alençón,
No lejos de las jarras de porcelana china
Que medio oculta un biombo de seda del Japón.
Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño;
Entro, sin hacer ruido; dejo mi abrigo gris;
Voy a besar su rostro, rosado y halagüeño
Como una rosa roja que fuera flor de lis.
Abre los ojos, mírame, con su mirar risueño,
Y en tanto cae la nieve del cielo de París.
Rubén Darío
A Colón
¡Desgraciado Almirante! Tu pobre América,
tu india virgen y hermosa de sangre cálida,
la perla de tus sueños, es una histérica
de convulsivos nervios y frente pálida.
Un desastroso espirítu posee tu tierra:
donde la tribu unida blandió sus mazas,
hoy se enciende entre hermanos perpetua guerra,
se hieren y destrozan las mismas razas.
Al ídolo de piedra reemplaza ahora
el ídolo de carne que se entroniza,
y cada día alumbra la blanca aurora
en los campos fraternos sangre y ceniza.
Desdeñando a los reyes nos dimos leyes
al son de los cañones y los clarines,
y hoy al favor siniestro de negros reyes
fraternizan los Judas con los Caínes.
..........
Fragmento, lee todo en:
A Colón - Poemas de Rubén Darío http://www.poemas-del-alma.com/a-colon.htm#ixzz2qInfODMe
A Margarita debayle
Margarita está linda la mar,
y el viento,
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:
Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú.
Fragmento, lee todo en:
A Margarita Debayle - Poemas de Rubén Darío http://www.poemas-del-alma.com/a-margarita-debayle.htm#ixzz2qIo0pJXp
De invierno
En invernales horas, mirad a Carolina.
Medio apelotonada, descansa en el sillón,
Envuelta con su abrigo de marta cibelina
Y no lejos del fuego que brilla en el salón.
El fino angora blanco junto a ella se reclina,
Rozando con su hocico la falda de Alençón,
No lejos de las jarras de porcelana china
Que medio oculta un biombo de seda del Japón.
Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño;
Entro, sin hacer ruido; dejo mi abrigo gris;
Voy a besar su rostro, rosado y halagüeño
Como una rosa roja que fuera flor de lis.
Abre los ojos, mírame, con su mirar risueño,
Y en tanto cae la nieve del cielo de París.
Rubén Darío
Femme et chatte
Elle jouait avec sa chatte,
et c'était merveille de voir
la main blanche et la blanche patte
s'ébattre dans l'ombre du soir.
Elle cachait - la scélérate ! -
sous ces mitaines de fil noir
ses meurtriers ongles d'agate,
coupants et clairs comme un rasoir.
L'autre aussi faisait la sucrée
et rentrait sa griffe acérée,
mais le diable n'y perdait rien...
Et dans le boudoir où, sonore,
tintait son rire aérien,
brillaient quatre points de phosphore.
Paul Verlaine 1866
Mujer y gata
Jugaba con su gata,
y era maravilloso contemplar
la mano blanca y la blanca pata,
revolotear en la sombras de la tarde.
Ella escondia, -¡la pérfida!-,
bajo sus mitones de hilo negro,
sus asesinas uñas de gata,
cortantes y afiladas como una cuchilla!
La otra también se hacía la dulce
y metía su garra acerada;
pero un diablo lo es siempre....
y en la estancia donde, sonora,
tintineaba su risa aérea,
brillaban cuatro puntos fosforescentes.
Paul Verlaine (Ana V.S.)
Paul Marie Verlaine (Metz, 30 de marzo de 1844 – París, 8 de enero de 1896), conocido como Paul Verlaine, fue un poeta francés, perteneciente al movimiento simbolista.
LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98
Está formada por los poetas e intelectuales nacidos entre 1864 y 1876 , cuyas obras se consideran influenciadas por la crisis subsiguiente a la derrota en la Guerra Hispano-Estadounidense y a la pérdida de las colonias americanas de Puerto Rico, Cuba y las Filipinas en 1898.
http://generaciondel98.wordpress.com/
http://literaturaespanola.wikispaces.com/Generaci%C3%B3n+del+98
http://www.frasesypensamientos.com.ar/historia/generacion-del-98.html
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2g98.htm
ETUDIOS CRÍTICOS
http://bib.cervantesvirtual.com/FichaMateria.html?Ref=1840491&idGrupo=estudiosCriticos www.latindex.ucr.ac.cr/rfx009/rfx009-10.pdf
http://eprints.ucm.es/5811/1/generacion_del_98.pdf
LA POESÍA DEL 98
http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/lengua-y-literatura/como-es-la-poesia-de-la-generacion-del-98-16964
Ramón M. del Valle Inclán
ROSA DEL SOL
Por el Sol se enciende mi verso retórico,
que hace geometría con el español,
y en la ardiente selva de un mundo alegórico,
mi flauta preludia: Do-Re-Mi-Fa-Sol.
¡Áurea Matemática! ¡Numen Categórico!
¡Logos de las Formas! ¡Teologal Crisol!
¡Salve Sacro Neuma! Canta el Pitagórico
Yámbico, Dorado Número del Sol.
El Sol es la ardiente fuente que provoca
las Ideas Eternas en vaso mortal.
Por el encendido canto de su boca,
es la Geometría Ciencia Teologal.
Sacro Verbo Métrico redime a la Roca
del mundo. Su estrella trasciende al Cristal.
Valle Inclán
https://es.wikisource.org/wiki/Categor%C3%ADa:Sonetos_de_Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A1n
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CDMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.los-poetas.com%2Fi%2Finclan.htm&ei=RwTXUpbsL-6Y0AX3p4HQDw&usg=AFQjCNGOrSqL7keYXDnit2C4es-2ZXVGjQ&sig2=6BJUYjZvsV-Q7ZzH_Mk2JQ&bvm=bv.59378465,bs.1,d.bGQ
Unamuno
https://es.wikisource.org/wiki/Categor%C3%ADa:Sonetos_de_Miguel_de_Unamuno
http://barricadaletrahispanic.blogspot.com.es/2011/10/rosario-de-sonetos-liricos-miguel-de.html
Razón y fe
Levanta de la fe el blanco estandarte
sobre el polvo que cubre la batalla
mientras la ciencia parlotea, y calla
y oye sabiduría y obra el arte.
Hay que vivir y fuerza es esforzarte
á pelear contra la vil canalla
que se anima al restalle de la tralla
y ¡hay que morir! exclama. Pon tu parte
y la de Dios espera, que abomina
del que cede. Tu ensangrentada huella
por los mortales campos encamina
hacia el fulgor de tu eternal estrella;
hay que ganar la vida que no fina,
con razón, sin razón ó contra ella.
Unamuno
ANTONIO MACHADO
- Lenguaje poético contenido, preciso, claro, culto y correcto donde pueden aparecer ciertos arcaísmos intencionados, el cual o tiempos desusados como el pretérito anterior y los enclíticos en los verbos.
- hipérbaton notorio, aunque sin las complicaciones barrocas
- Sin metáforas complicadas, solo se admitirán las que estén completas y claras en la descripción, como están en este poema.
- El estilo es de predominio realista y con términos precisos para expresar justamente lo que necesita decir según una necesidad espiritual.
Del modernismo dice:
Pensaba yo que el elemento poético no era la palabra por su valor fónico, ni el color, ni la línea, ni un complejo de sensaciones, sino una honda palpitación del espíritu; lo que pone el alma, si es que algo pone, o lo que se dice, si es que algo dice, con voz propia, en respuesta al contacto del mundo.
“Prólogo” a Soledades
ESTUDIOS CRÍTICOS Y DOCUMENTOS
http://bib.cervantesvirtual.com/FichaMateria.html?Ref=79500&idGrupo=estudiosCriticos
http://jaserrano.nom.es/Machado/Campos.htm
http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/lengua-y-literatura/como-es-la-poesia-de-la-generacion-del-98-16964
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/notas-tradicionales-en-la-lrica-de-antonio-machado-0/html/021a3048-82b2-11df-acc7-002185ce6064_5.html
http://www.edu.xunta.es/centros/iesastelleiras/?q=system/files/Campos+de+Castilla.pdf
http://www.eroj.org/biblio/iirepubl/atodos.htm
http://literaturaparabachillerato.blogspot.com.es/2010/11/temas-simbolos-y-estilo-de-antonio.html
POEMAS
http://www.poemas-del-alma.com/antonio-machado.htm
LA MUERTE DEL NIÑO HERIDO
Otra vez es la noche... Es el martillo
de la fiebre en las sienes bien vendadas
del niño. —Madre, ¡el pájaro amarillo!
¡Las mariposas negras y moradas!
—Duerme, hijo mío. Y la manita oprime
la madre, junto al lecho. —¡Oh flor de fuego!
¿Quién ha de helarte, flor de sangre, dime?
Hay en la pobre alcoba olor de espliego;
fuera la oronda luna que blanquea
cúpula y torre a la ciudad sombría.
Invisible avión moscardonea.
—¿Duermes, oh dulce flor de sangre mía?
El cristal del balcón repiquetea.
—¡Oh, fría, fría, fría, fría, fría!
Antonio Machado
A un naranjo y a un limonero
Naranjo en maceta, ¡qué triste es tu suerte!
Medrosas tiritan tus hojas menguadas.
Naranjo en la corte, ¡qué pena da verte
con tus naranjitas secas y arrugadas!.
Pobre limonero de fruto amarillo
cual pomo pulido de pálida cera,
¡qué pena mirarte, mísero arbolillo
criado en mezquino tonel de madera!
De los claros bosques de la Andalucía,
¿quién os trajo a esta castellana tierra
que barren los vientos de la adusta sierra,
hijos de los campos de la tierra mía?
¡Gloria de los huertos, árbol limonero,
que enciendes los frutos de pálido oro,
y alumbras del negro cipresal austero
las quietas plegarias erguidas en coro;
y fresco naranjo del patio querido,
del campo risueño y el huerto soñado,
siempre en mi recuerdo maduro o florido
de frondas y aromas y frutos cargado!
Antonio Machado
A LÍSTER, JEFE EN LOS EJÉRCITOS DEL EBRO
Tu carta -oh noble corazón en vela,
español indomable, puño fuerte-,
tu carta, heroico Líster, me consuela,
de esta, que pesa en mí, carne de muerte.
Fragores en tu carta me han llegado
de lucha santa sobre el campo ibero;
también mi corazón ha despertado
entre olores de pólvora y romero.
Donde anuncia marina caracola
que llega el Ebro, y en la peña fría
donde brota esa rúbrica española,
de monte a mar, esta palabra mía:
Si mi pluma valiera tu pistola
de capitán, contento moriría.
Antonio Machado
Fragmento de Campos de Soria
I
Es la tierra de Soria árida y fría.
Por las colinas y las sierras calvas,
verdes pradillos, cerros cenicientos,
la primavera pasa
dejando entre las hierbas olorosas
sus diminutas margaritas blancas.
La tierra no revive, el campo sueña.
Al empezar abril está nevada
la espalda del Moncayo;
el caminante lleva en su bufanda
envueltos cuello y boca, y los pastores
pasan cubiertos con sus luengas capas.
..........................
Lee todo en:
Campos de Soria - Poemas de Antonio Machado
http://www.poemas-del-alma.com/campos-de-soria.htm#ixzz2qVOClmWz
Yo voy soñando caminos
Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero...
-la tarde cayendo está-.
"En el corazón tenía
"la espina de una pasión;
"logré arrancármela un día:
"ya no siento el corazón".
Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
"Aguda espina dorada,
"quién te pudiera sentir
"en el corazón clavada".
Antonio Machado
"Huye del triste amor
"Huye del triste amor, amor pacato,
sin peligro, sin venda ni aventura,
que espera del amor prenda segura,
porque en amor locura es lo sensato.
Ese que el pecho esquiva al niño ciego
y blasfemó del fuego de la vida,
de una brasa pensada, y no encendida,
quiere ceniza que le guarde el fuego.
Y ceniza hallará, no de su llama
cuando descubra el torpe desvarío
que pedía, sin flor, fruto en la rama.
Con negra llave el aposento frío
de su tiempo abrirá. ¡Desierta cama,
y turbio espejo y corazón vacío!"
Antonio Machado
Y no es verdad
Y no es verdad, dolor, yo te conozco,
tú eres nostalgia de la vida buena
y soledad de corazón sombrío,
de barco sin naufragio y sin estrella.
Como perro olvidado que no tiene
huella ni olfato y yerra
por los caminos, sin camino, como
el niño que en la noche de una fiesta
se pierde entre el gentío.
y el aire polvoriento y las candelas
chispeantes, atónito, y asombra
su corazón de música y de pena,
así voy yo, borracho melancólico,
guitarrista lunático, poeta,
y pobre hombre en sueños,
siempre buscando a Dios entre la niebla.
Antonio Machado
Manuel Machado
ARTÍCULOS
http://bib.cervantesvirtual.com/FichaMateria.html?Ref=79500&idGrupo=estudiosCriticos
http://www.intereconomia.com/blog/galeria-heterodoxia/manuel-machado-hermano-mayor-20111205
http://catedradepoesiaespanolacontemporanea.blogspot.com.es/2010/02/poemas-de-manuel-machado.html
http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd9219.pdf
POEMAS
http://www.poemas-del-alma.com/manuel-machado.htm
la vida entera en un soneto
Cabe la vida entera en un soneto
empezado con lánguido descuido,
y, apenas iniciado, ha transcurrido
la infancia, imagen del primer cuarteto.
Llega la juventud con el secreto
de la vida, que pasa inadvertido,
y que se va también, que ya se ha ido,
antes de entrar en el primer terceto.
Maduros, a mirar a ayer tornamos
añorantes y, ansiosos, a mañana,
y así el primer terceto malgastamos.
Y cuando en el terceto último entramos,
es para ver con experiencia vana
que se acaba el soneto... Y que nos vamos.
Manuel Machado
CASTILLA
A Manuel Reina. Gran poeta
El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos,
—polvo, sudor y hierro— el Cid cabalga.
Cerrado está el mesón a piedra y lodo...
Nadie responde. Al pomo de la espada
y al cuento de las picas, el postigo
va a ceder... ¡Quema el sol, el aire abrasa!
A los terribles golpes,
de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal, responde... Hay una niña
muy débil y muy blanca,
en el umbral. Es toda
ojos azules; y en los ojos, lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.
«¡Buen Cid! Pasad... El rey nos dará muerte,
arruinará la casa
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabaja...
Idos. El Cielo os colme de venturas...
En nuestro mal, ioh, Cid!, no ganáis nada».
Calla la niña y llora sin gemido...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros,
y una voz inflexible grita: «¡En marcha!»
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
—polvo, sudor y hierro—, el Cid cabalga.
Manuel Machado
Está formada por los poetas e intelectuales nacidos entre 1864 y 1876 , cuyas obras se consideran influenciadas por la crisis subsiguiente a la derrota en la Guerra Hispano-Estadounidense y a la pérdida de las colonias americanas de Puerto Rico, Cuba y las Filipinas en 1898.
http://generaciondel98.wordpress.com/
http://literaturaespanola.wikispaces.com/Generaci%C3%B3n+del+98
http://www.frasesypensamientos.com.ar/historia/generacion-del-98.html
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2g98.htm
ETUDIOS CRÍTICOS
http://bib.cervantesvirtual.com/FichaMateria.html?Ref=1840491&idGrupo=estudiosCriticos www.latindex.ucr.ac.cr/rfx009/rfx009-10.pdf
http://eprints.ucm.es/5811/1/generacion_del_98.pdf
LA POESÍA DEL 98
http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/lengua-y-literatura/como-es-la-poesia-de-la-generacion-del-98-16964
Ramón M. del Valle Inclán
ROSA DEL SOL
Por el Sol se enciende mi verso retórico,
que hace geometría con el español,
y en la ardiente selva de un mundo alegórico,
mi flauta preludia: Do-Re-Mi-Fa-Sol.
¡Áurea Matemática! ¡Numen Categórico!
¡Logos de las Formas! ¡Teologal Crisol!
¡Salve Sacro Neuma! Canta el Pitagórico
Yámbico, Dorado Número del Sol.
El Sol es la ardiente fuente que provoca
las Ideas Eternas en vaso mortal.
Por el encendido canto de su boca,
es la Geometría Ciencia Teologal.
Sacro Verbo Métrico redime a la Roca
del mundo. Su estrella trasciende al Cristal.
Valle Inclán
https://es.wikisource.org/wiki/Categor%C3%ADa:Sonetos_de_Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A1n
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CDMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.los-poetas.com%2Fi%2Finclan.htm&ei=RwTXUpbsL-6Y0AX3p4HQDw&usg=AFQjCNGOrSqL7keYXDnit2C4es-2ZXVGjQ&sig2=6BJUYjZvsV-Q7ZzH_Mk2JQ&bvm=bv.59378465,bs.1,d.bGQ
Unamuno
https://es.wikisource.org/wiki/Categor%C3%ADa:Sonetos_de_Miguel_de_Unamuno
http://barricadaletrahispanic.blogspot.com.es/2011/10/rosario-de-sonetos-liricos-miguel-de.html
Razón y fe
Levanta de la fe el blanco estandarte
sobre el polvo que cubre la batalla
mientras la ciencia parlotea, y calla
y oye sabiduría y obra el arte.
Hay que vivir y fuerza es esforzarte
á pelear contra la vil canalla
que se anima al restalle de la tralla
y ¡hay que morir! exclama. Pon tu parte
y la de Dios espera, que abomina
del que cede. Tu ensangrentada huella
por los mortales campos encamina
hacia el fulgor de tu eternal estrella;
hay que ganar la vida que no fina,
con razón, sin razón ó contra ella.
Unamuno
ANTONIO MACHADO
- Lenguaje poético contenido, preciso, claro, culto y correcto donde pueden aparecer ciertos arcaísmos intencionados, el cual o tiempos desusados como el pretérito anterior y los enclíticos en los verbos.
- hipérbaton notorio, aunque sin las complicaciones barrocas
- Sin metáforas complicadas, solo se admitirán las que estén completas y claras en la descripción, como están en este poema.
- El estilo es de predominio realista y con términos precisos para expresar justamente lo que necesita decir según una necesidad espiritual.
Del modernismo dice:
Pensaba yo que el elemento poético no era la palabra por su valor fónico, ni el color, ni la línea, ni un complejo de sensaciones, sino una honda palpitación del espíritu; lo que pone el alma, si es que algo pone, o lo que se dice, si es que algo dice, con voz propia, en respuesta al contacto del mundo.
“Prólogo” a Soledades
ESTUDIOS CRÍTICOS Y DOCUMENTOS
http://bib.cervantesvirtual.com/FichaMateria.html?Ref=79500&idGrupo=estudiosCriticos
http://jaserrano.nom.es/Machado/Campos.htm
http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/lengua-y-literatura/como-es-la-poesia-de-la-generacion-del-98-16964
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/notas-tradicionales-en-la-lrica-de-antonio-machado-0/html/021a3048-82b2-11df-acc7-002185ce6064_5.html
http://www.edu.xunta.es/centros/iesastelleiras/?q=system/files/Campos+de+Castilla.pdf
http://www.eroj.org/biblio/iirepubl/atodos.htm
http://literaturaparabachillerato.blogspot.com.es/2010/11/temas-simbolos-y-estilo-de-antonio.html
POEMAS
http://www.poemas-del-alma.com/antonio-machado.htm
LA MUERTE DEL NIÑO HERIDO
Otra vez es la noche... Es el martillo
de la fiebre en las sienes bien vendadas
del niño. —Madre, ¡el pájaro amarillo!
¡Las mariposas negras y moradas!
—Duerme, hijo mío. Y la manita oprime
la madre, junto al lecho. —¡Oh flor de fuego!
¿Quién ha de helarte, flor de sangre, dime?
Hay en la pobre alcoba olor de espliego;
fuera la oronda luna que blanquea
cúpula y torre a la ciudad sombría.
Invisible avión moscardonea.
—¿Duermes, oh dulce flor de sangre mía?
El cristal del balcón repiquetea.
—¡Oh, fría, fría, fría, fría, fría!
Antonio Machado
A un naranjo y a un limonero
Naranjo en maceta, ¡qué triste es tu suerte!
Medrosas tiritan tus hojas menguadas.
Naranjo en la corte, ¡qué pena da verte
con tus naranjitas secas y arrugadas!.
Pobre limonero de fruto amarillo
cual pomo pulido de pálida cera,
¡qué pena mirarte, mísero arbolillo
criado en mezquino tonel de madera!
De los claros bosques de la Andalucía,
¿quién os trajo a esta castellana tierra
que barren los vientos de la adusta sierra,
hijos de los campos de la tierra mía?
¡Gloria de los huertos, árbol limonero,
que enciendes los frutos de pálido oro,
y alumbras del negro cipresal austero
las quietas plegarias erguidas en coro;
y fresco naranjo del patio querido,
del campo risueño y el huerto soñado,
siempre en mi recuerdo maduro o florido
de frondas y aromas y frutos cargado!
Antonio Machado
A LÍSTER, JEFE EN LOS EJÉRCITOS DEL EBRO
Tu carta -oh noble corazón en vela,
español indomable, puño fuerte-,
tu carta, heroico Líster, me consuela,
de esta, que pesa en mí, carne de muerte.
Fragores en tu carta me han llegado
de lucha santa sobre el campo ibero;
también mi corazón ha despertado
entre olores de pólvora y romero.
Donde anuncia marina caracola
que llega el Ebro, y en la peña fría
donde brota esa rúbrica española,
de monte a mar, esta palabra mía:
Si mi pluma valiera tu pistola
de capitán, contento moriría.
Antonio Machado
Fragmento de Campos de Soria
I
Es la tierra de Soria árida y fría.
Por las colinas y las sierras calvas,
verdes pradillos, cerros cenicientos,
la primavera pasa
dejando entre las hierbas olorosas
sus diminutas margaritas blancas.
La tierra no revive, el campo sueña.
Al empezar abril está nevada
la espalda del Moncayo;
el caminante lleva en su bufanda
envueltos cuello y boca, y los pastores
pasan cubiertos con sus luengas capas.
..........................
Lee todo en:
Campos de Soria - Poemas de Antonio Machado
http://www.poemas-del-alma.com/campos-de-soria.htm#ixzz2qVOClmWz
Yo voy soñando caminos
Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero...
-la tarde cayendo está-.
"En el corazón tenía
"la espina de una pasión;
"logré arrancármela un día:
"ya no siento el corazón".
Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
"Aguda espina dorada,
"quién te pudiera sentir
"en el corazón clavada".
Antonio Machado
"Huye del triste amor
"Huye del triste amor, amor pacato,
sin peligro, sin venda ni aventura,
que espera del amor prenda segura,
porque en amor locura es lo sensato.
Ese que el pecho esquiva al niño ciego
y blasfemó del fuego de la vida,
de una brasa pensada, y no encendida,
quiere ceniza que le guarde el fuego.
Y ceniza hallará, no de su llama
cuando descubra el torpe desvarío
que pedía, sin flor, fruto en la rama.
Con negra llave el aposento frío
de su tiempo abrirá. ¡Desierta cama,
y turbio espejo y corazón vacío!"
Antonio Machado
Y no es verdad
Y no es verdad, dolor, yo te conozco,
tú eres nostalgia de la vida buena
y soledad de corazón sombrío,
de barco sin naufragio y sin estrella.
Como perro olvidado que no tiene
huella ni olfato y yerra
por los caminos, sin camino, como
el niño que en la noche de una fiesta
se pierde entre el gentío.
y el aire polvoriento y las candelas
chispeantes, atónito, y asombra
su corazón de música y de pena,
así voy yo, borracho melancólico,
guitarrista lunático, poeta,
y pobre hombre en sueños,
siempre buscando a Dios entre la niebla.
Antonio Machado
Manuel Machado
ARTÍCULOS
http://bib.cervantesvirtual.com/FichaMateria.html?Ref=79500&idGrupo=estudiosCriticos
http://www.intereconomia.com/blog/galeria-heterodoxia/manuel-machado-hermano-mayor-20111205
http://catedradepoesiaespanolacontemporanea.blogspot.com.es/2010/02/poemas-de-manuel-machado.html
http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd9219.pdf
POEMAS
http://www.poemas-del-alma.com/manuel-machado.htm
la vida entera en un soneto
Cabe la vida entera en un soneto
empezado con lánguido descuido,
y, apenas iniciado, ha transcurrido
la infancia, imagen del primer cuarteto.
Llega la juventud con el secreto
de la vida, que pasa inadvertido,
y que se va también, que ya se ha ido,
antes de entrar en el primer terceto.
Maduros, a mirar a ayer tornamos
añorantes y, ansiosos, a mañana,
y así el primer terceto malgastamos.
Y cuando en el terceto último entramos,
es para ver con experiencia vana
que se acaba el soneto... Y que nos vamos.
Manuel Machado
CASTILLA
A Manuel Reina. Gran poeta
El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos,
—polvo, sudor y hierro— el Cid cabalga.
Cerrado está el mesón a piedra y lodo...
Nadie responde. Al pomo de la espada
y al cuento de las picas, el postigo
va a ceder... ¡Quema el sol, el aire abrasa!
A los terribles golpes,
de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal, responde... Hay una niña
muy débil y muy blanca,
en el umbral. Es toda
ojos azules; y en los ojos, lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.
«¡Buen Cid! Pasad... El rey nos dará muerte,
arruinará la casa
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabaja...
Idos. El Cielo os colme de venturas...
En nuestro mal, ioh, Cid!, no ganáis nada».
Calla la niña y llora sin gemido...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros,
y una voz inflexible grita: «¡En marcha!»
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
—polvo, sudor y hierro—, el Cid cabalga.
Manuel Machado
JUAN RAMÓN JIMENEZ
JUAN RAMÓN JIMENEZ
Juan Ramón Jinénez tiene un Nóbel lo cual lo constituye en poeta destacado y cómo no se considera miembro ni de la generación del 98 ni de la del 27, merece un capítulo él solo.
Se le considera el iniciador de la prosa poética y el verso libre en español.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/10/andalucia/1339342319.html
GENERALIDADES
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ram%C3%B3n_Jim%C3%A9nez
ARTÍCULOS
http://www.fundacion-jrj.es/
http://jaserrano.nom.es/JRJ/Apend.htm
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/jrj/com/jsp/contenido.jsp?pag=/jrj/contenidos/Recursos/Bibliografia/bibliografia&seccion=personaje
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/juanramonjimenez/pcuartonivel040d.html
http://www.eanebrija.org/publica/archivos/jrj.pdf
http://html.rincondelvago.com/platero-y-yo_juan-ramon-jimenez_10.html
POEMAS
http://www.poemas-del-alma.com/juan-ramon-jimenez.htm
http://html.rincondelvago.com/literatura-contemporanea.html
RESUMEN
Los manuales dividen su obra en 3 etapas:
https://docs.google.com/document/d/1TfKqLa6Xvs9V4T3DXANcd-07Vej6vKsGuDgLycbWdNg/edit
1) Dos épocas de la etapa sensitiva (1898–1916)
A._ Bajo la influencia de la obra de Bécquer
Se trata de una poesía sencilla, romántica y sentimental:
Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elegías (1907)
ADOLESCENCIA (Rimas)
En el balcón, un instante
nos quedamos los dos solos.
desde la dulce mañana
de aquel día éramos novios.
-El paisaje soñoliento
dormía sus vagos tonos,
bajo el cielo gris y rosa
del crepúsculo de otoño-.
Le dije que iba a besarla;
bajó, serena, los ojos
y me ofreció sus mejillas
como quien pierde un tesoro.
-Caían las hojas muertas,
en el jardín silencioso,
y en el aire erraba aún
un perfume de heliotropos-.
No se atrevía a mirarme;
le dije que éramos novios,
...y las lágrimas rodaron
de sus ojos melancólicos.
Juan Ramón Jiménez
Vientro negro, luna blanca...
Viento negro, luna blanca.
Noche de Todos los Santos.
Frío. Las campanas todas
de la tierra están doblando.
El cielo, duro. Y su fondo
da un azul iluminado
de abajo, al romanticismo
de los secos campanarios.
Faroles, flores, coronas
– ¡campanas que están doblando! –
...Viento largo, luna grande,
noche de Todos los Santos.
...Yo voy muerto, por la luz
agria de las calles; llamo
con todo el cuerpo a la vida;
quiero que me quieran; hablo
a todos los que me han hecho
mudo, y hablo sollozando,
roja de amor esta sangre
desdeñosa de mis labios.
¡Y quiero ser otro, y quiero
tener corazón, y brazos
infinitos, y sonrisas
inmensas, para los llantos
aquellos que dieron lágrimas
por mi culpa!
...Pero, ¿acaso
puede hablar de sus rosales
un corazón sepulcrado?
– ¡Corazón, estás bien muerto!
¡Mañana es tu aniversario! –
Sentimentalismo, frío.
La ciuded está doblando.
Luna blanca, viento negro.
Noche de Todos los Santos.
Juan Ramón Jiménez
B._ Después se nota más influencia modernista, del Parnasianismo y del Simbolismo francés (Charles Baudelaire, Paul Verlaine) y del decadentismo anglofrancés (Walter Pater). Con las obras:
La Soledad Sonora (1911), Pastorales (1911), Laberinto (1913), Platero y yo (elegía andaluza) (1914) y Estío (1916).
Recientemente ha sido descubierto un libro escrito entre 1910 y 1911, Libros de amor, con una poesía carnal y erótica ya lejos de estas influencias.
EL VIAJE DEFINITIVO
Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando.
Y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas las tardes el cielo será azul y plácido,
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y lejos del bullicio distinto, sordo, raro
del domingo cerrado,
del coche de las cinco, de las siestas del baño,
en el rincón secreto de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu de hoy errará, nostáljico...
Y yo me iré, y seré otro, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.
Juan Ramón Jiménez
2) La etapa intelectual (1916-1936)
Su primer viaje a América y el contacto con la poesía en inglés (Yeats, William Blake, Emily Dickinson, Shelley) marcan la segunda etapa, bautizada por él mismo como Época intelectual y que le vincula a la corriente literaria del Novecentismo.
Ya sin las influencias modernistas, escribe una poesía mucho más depurada formalmente, espiritual y transcendente, donde el mar se convierte en protagonista.
Diario de un poeta recién casado (1916), Primera antología poética, (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1917–23) y Belleza (1917–23).
La Estación total (1923–36). Recoge los últimos poemas escritos en España.
El 22 de agosto de 1936, Juan Ramón marcha al exilio.
http://nebrijajoven.wordpress.com/2013/10/16/782/
Diario de un poeta recién casado
En ti estás todo, mar, y sin embargo,
¡qué sin ti estás, que solo,
Qué lejos, siempre, de ti mismo!
abierto en mil heridas, cada instante.
cual mi frente tus olas van, como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
en un eterno conocerse,
mar, y desconocerse. Eres tú, y no lo sabes,
tu corazón te late, y no lo sientes…
¡Qué plenitud de soledad, mar solo!
Juan Ramón Jiménez
http://iesbarriodebilbao.es/blogs/pcpi/tag/comentario-texto/
YO NO SOY YO
Soy este
que va a mi lado sin yo verlo;
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces, olvido.
El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pié cuando yo muera.
Juan Ramón Jiménez
Intelijencia, dame
Intelijencia, dame
el nombre exacto de las cosas!
... Que mi palabra sea
la cosa misma,
creada por mi alma nuevamente.
Que por mí vayan todos
los que no las conocen, a las cosas;
que por mí vayan todos
los que ya las olvidan, a las cosas;
que por mí vayan todos
los mismos que las aman, a las cosas...
¡lntelijencia, dame
el nombre exacto, y tuyo,
y suyo, Y mío, de las cosas!
Juan Ramón Jiménez
3) La etapa suficiente o verdadera (1937–1958)
Son las obras escritas en el exilio americano. Su interés por la trascendencia deriva casi a la mística, busca insistentemente a Dios en su interior y su obra. Dios y belleza se convierten en una misma idea. Complica los vocablos de su lenguaje:
Animal de fondo (1949), Tercera antología poética (1957), En el otro costado (1936–42) y Dios deseado y deseante (1948–49).
El poemario Leyenda (1896–1956), publicado tras su muerte contiene toda su obra poética.
http://nebrijajoven.wordpress.com/2013/10/17/juan-ramon-jimenez-etapa-suficiente-y-verdadera-2/
El otoñado
Estoy completo de naturaleza,
en plena tarde de áurea madurez,
alto viento en lo verde traspasado.
Rico fruto recóndito, contengo
lo grande elemental en mí (la tierra,
el fuego, el agua, el aire), el infinito.
Chorreo luz: doro el lugar oscuro,
trasmito olor: la sombra huele a dios,
emano son: lo amplio es honda música,
filtro sabor: la mole bebe mi alma,
deleito el tacto de la soledad.
Soy tesoro supremo, desasido,
con densa redondez de limpio iris,
del seno de la acción. Y lo soy todo.
Lo todo que es el colmo de la nada,
el todo que se basta y que es servido
de lo que todavía es ambición.
Juan Ramón Jiménez
PLATERO Y YO
Platero y yo, 1914, es su obra más popular.escrita en prosa, trata sobre un borriquito.
http://albalearning.com/audiolibros/jrjimenez/platero.html
Capítulo I
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: ¿Platero? y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
—Tien’ asero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
OBSERVAD
- Hay mucha descripción del físico y de lo que hace y poco de opinión personal. Usa en la descripción comparaciones si lo ve necesario. Es imaginativo porque describe mediante otros elementos.
- Poca narración, lo que hay de historia se podía haber dicho en 3 renglones.
- Abundancia de adjetivos y sinónimos. Lenguaje rico, creativo y preciso, los términos que usa están llenos de significado.
- Hay comparaciones, pero poca metáfora, si la hay es descriptiva.
- Da las cosas por introducidas, así le da familiaridad, mediante por ejemplo:artículos determinados
- Es un narrador omniscente, a veces con sus impresiones y a veces partícipe de la historia.
- Puede haber diálogo.
- Usa modismos del habla local.
- Es modernista por su aparente simplicidad y la descripción del personaje a través de su aspecto físico y el entorno que lo rodea.
Juan Ramón Jinénez tiene un Nóbel lo cual lo constituye en poeta destacado y cómo no se considera miembro ni de la generación del 98 ni de la del 27, merece un capítulo él solo.
Se le considera el iniciador de la prosa poética y el verso libre en español.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/10/andalucia/1339342319.html
GENERALIDADES
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ram%C3%B3n_Jim%C3%A9nez
ARTÍCULOS
http://www.fundacion-jrj.es/
http://jaserrano.nom.es/JRJ/Apend.htm
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/jrj/com/jsp/contenido.jsp?pag=/jrj/contenidos/Recursos/Bibliografia/bibliografia&seccion=personaje
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/juanramonjimenez/pcuartonivel040d.html
http://www.eanebrija.org/publica/archivos/jrj.pdf
http://html.rincondelvago.com/platero-y-yo_juan-ramon-jimenez_10.html
POEMAS
http://www.poemas-del-alma.com/juan-ramon-jimenez.htm
http://html.rincondelvago.com/literatura-contemporanea.html
RESUMEN
Los manuales dividen su obra en 3 etapas:
https://docs.google.com/document/d/1TfKqLa6Xvs9V4T3DXANcd-07Vej6vKsGuDgLycbWdNg/edit
1) Dos épocas de la etapa sensitiva (1898–1916)
A._ Bajo la influencia de la obra de Bécquer
Se trata de una poesía sencilla, romántica y sentimental:
Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elegías (1907)
ADOLESCENCIA (Rimas)
En el balcón, un instante
nos quedamos los dos solos.
desde la dulce mañana
de aquel día éramos novios.
-El paisaje soñoliento
dormía sus vagos tonos,
bajo el cielo gris y rosa
del crepúsculo de otoño-.
Le dije que iba a besarla;
bajó, serena, los ojos
y me ofreció sus mejillas
como quien pierde un tesoro.
-Caían las hojas muertas,
en el jardín silencioso,
y en el aire erraba aún
un perfume de heliotropos-.
No se atrevía a mirarme;
le dije que éramos novios,
...y las lágrimas rodaron
de sus ojos melancólicos.
Juan Ramón Jiménez
Vientro negro, luna blanca...
Viento negro, luna blanca.
Noche de Todos los Santos.
Frío. Las campanas todas
de la tierra están doblando.
El cielo, duro. Y su fondo
da un azul iluminado
de abajo, al romanticismo
de los secos campanarios.
Faroles, flores, coronas
– ¡campanas que están doblando! –
...Viento largo, luna grande,
noche de Todos los Santos.
...Yo voy muerto, por la luz
agria de las calles; llamo
con todo el cuerpo a la vida;
quiero que me quieran; hablo
a todos los que me han hecho
mudo, y hablo sollozando,
roja de amor esta sangre
desdeñosa de mis labios.
¡Y quiero ser otro, y quiero
tener corazón, y brazos
infinitos, y sonrisas
inmensas, para los llantos
aquellos que dieron lágrimas
por mi culpa!
...Pero, ¿acaso
puede hablar de sus rosales
un corazón sepulcrado?
– ¡Corazón, estás bien muerto!
¡Mañana es tu aniversario! –
Sentimentalismo, frío.
La ciuded está doblando.
Luna blanca, viento negro.
Noche de Todos los Santos.
Juan Ramón Jiménez
B._ Después se nota más influencia modernista, del Parnasianismo y del Simbolismo francés (Charles Baudelaire, Paul Verlaine) y del decadentismo anglofrancés (Walter Pater). Con las obras:
La Soledad Sonora (1911), Pastorales (1911), Laberinto (1913), Platero y yo (elegía andaluza) (1914) y Estío (1916).
Recientemente ha sido descubierto un libro escrito entre 1910 y 1911, Libros de amor, con una poesía carnal y erótica ya lejos de estas influencias.
EL VIAJE DEFINITIVO
Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando.
Y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas las tardes el cielo será azul y plácido,
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y lejos del bullicio distinto, sordo, raro
del domingo cerrado,
del coche de las cinco, de las siestas del baño,
en el rincón secreto de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu de hoy errará, nostáljico...
Y yo me iré, y seré otro, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.
Juan Ramón Jiménez
2) La etapa intelectual (1916-1936)
Su primer viaje a América y el contacto con la poesía en inglés (Yeats, William Blake, Emily Dickinson, Shelley) marcan la segunda etapa, bautizada por él mismo como Época intelectual y que le vincula a la corriente literaria del Novecentismo.
Ya sin las influencias modernistas, escribe una poesía mucho más depurada formalmente, espiritual y transcendente, donde el mar se convierte en protagonista.
Diario de un poeta recién casado (1916), Primera antología poética, (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1917–23) y Belleza (1917–23).
La Estación total (1923–36). Recoge los últimos poemas escritos en España.
El 22 de agosto de 1936, Juan Ramón marcha al exilio.
http://nebrijajoven.wordpress.com/2013/10/16/782/
Diario de un poeta recién casado
En ti estás todo, mar, y sin embargo,
¡qué sin ti estás, que solo,
Qué lejos, siempre, de ti mismo!
abierto en mil heridas, cada instante.
cual mi frente tus olas van, como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
en un eterno conocerse,
mar, y desconocerse. Eres tú, y no lo sabes,
tu corazón te late, y no lo sientes…
¡Qué plenitud de soledad, mar solo!
Juan Ramón Jiménez
http://iesbarriodebilbao.es/blogs/pcpi/tag/comentario-texto/
YO NO SOY YO
Soy este
que va a mi lado sin yo verlo;
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces, olvido.
El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pié cuando yo muera.
Juan Ramón Jiménez
Intelijencia, dame
Intelijencia, dame
el nombre exacto de las cosas!
... Que mi palabra sea
la cosa misma,
creada por mi alma nuevamente.
Que por mí vayan todos
los que no las conocen, a las cosas;
que por mí vayan todos
los que ya las olvidan, a las cosas;
que por mí vayan todos
los mismos que las aman, a las cosas...
¡lntelijencia, dame
el nombre exacto, y tuyo,
y suyo, Y mío, de las cosas!
Juan Ramón Jiménez
3) La etapa suficiente o verdadera (1937–1958)
Son las obras escritas en el exilio americano. Su interés por la trascendencia deriva casi a la mística, busca insistentemente a Dios en su interior y su obra. Dios y belleza se convierten en una misma idea. Complica los vocablos de su lenguaje:
Animal de fondo (1949), Tercera antología poética (1957), En el otro costado (1936–42) y Dios deseado y deseante (1948–49).
El poemario Leyenda (1896–1956), publicado tras su muerte contiene toda su obra poética.
http://nebrijajoven.wordpress.com/2013/10/17/juan-ramon-jimenez-etapa-suficiente-y-verdadera-2/
El otoñado
Estoy completo de naturaleza,
en plena tarde de áurea madurez,
alto viento en lo verde traspasado.
Rico fruto recóndito, contengo
lo grande elemental en mí (la tierra,
el fuego, el agua, el aire), el infinito.
Chorreo luz: doro el lugar oscuro,
trasmito olor: la sombra huele a dios,
emano son: lo amplio es honda música,
filtro sabor: la mole bebe mi alma,
deleito el tacto de la soledad.
Soy tesoro supremo, desasido,
con densa redondez de limpio iris,
del seno de la acción. Y lo soy todo.
Lo todo que es el colmo de la nada,
el todo que se basta y que es servido
de lo que todavía es ambición.
Juan Ramón Jiménez
PLATERO Y YO
Platero y yo, 1914, es su obra más popular.escrita en prosa, trata sobre un borriquito.
http://albalearning.com/audiolibros/jrjimenez/platero.html
Capítulo I
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: ¿Platero? y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
—Tien’ asero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
OBSERVAD
- Hay mucha descripción del físico y de lo que hace y poco de opinión personal. Usa en la descripción comparaciones si lo ve necesario. Es imaginativo porque describe mediante otros elementos.
- Poca narración, lo que hay de historia se podía haber dicho en 3 renglones.
- Abundancia de adjetivos y sinónimos. Lenguaje rico, creativo y preciso, los términos que usa están llenos de significado.
- Hay comparaciones, pero poca metáfora, si la hay es descriptiva.
- Da las cosas por introducidas, así le da familiaridad, mediante por ejemplo:artículos determinados
- Es un narrador omniscente, a veces con sus impresiones y a veces partícipe de la historia.
- Puede haber diálogo.
- Usa modismos del habla local.
- Es modernista por su aparente simplicidad y la descripción del personaje a través de su aspecto físico y el entorno que lo rodea.
Re: PASEO POR LA HISTORIA DE LA POESÍA
ANTECEDENTES DEL RETO
GENERACIÓN DEL 27
Como generación del 27 se conoce a un conjunto de poetas españoles del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor del año 1927, aglutinados en torno al homenaje a Góngora realizado ese año en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de su muerte, donde participó la mayoría de sus miembros.
Sobre la conveniencia de considerarlos generación poética o no y sobre quienes pueden considerarse miembros hay diferentes opiniones, lo mejor es que lo veais en este enlace.
https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_27
Estos serían los poetas más representativos:
Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Fernando Villalón, José Moreno Villa o León Felipe, y Miguel Hernández.
Miguel Hernandez está en este grupo porque al morir joven no llegó a pertenecer al siguiente.
Se pueden considerar tres tiempos. Copio de esta web:
web:http://www.rinconcastellano.com/sigloxx_27/generacion27.html#
La clasificación más aceptada es la de Lázaro:
3.1. Hasta 1927.
Influjo de Bécquer y del Modernismo. Pronto aparecen las primeras Vanguardias. A la vez y, por influjo de Juan Ramón, se orientan hacia la "poesía pura": "Poesía pura es todo lo que permanece en el poema después de haber eliminado de él todo lo que no es poesía"(Guillén). Se depura el poema de todo lo anecdótico, de toda emoción que no sea puramente artística. Para ello usan mucho la metáfora. Esta poesía es bastante hermética y fría.
También lo "humano" les influye, sobre todo a través de la lírica popular (Alberti). La sed de perfección formal los lleva al clasicismo, sobre todo de 1925 al 27. Incluso podemos hablar de una fase "gongorina".
3.2. De 1927 a la Guerra Civil.
Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo. Se inicia un proceso de rehumanización (más notorio en algunos autores, pero presente en todos). Se dan las primeras obras surrealistas (radicalmente opuesto a la poesía pura). Pasan a primer término nuevos temas, más humanos: el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales... Nace la revista Caballo verde para la poesía, de Palo Neruda (1935), donde aparece el "Manifiesto por una poesía sin pureza".
Algunos poetas, debido a sus inquietudes sociales, se interesan en política (en el favor de la República, fundamentalmente).
3.3. Después de la guerra.
Lorca muere en 1936. El grupo se dispersa:
a) En el exilio Guillén escribe Clamor, obra en la que se aleja de la poesía pura. Aparece el tema de la patria perdida.
b) En España quedan sólo D.Alonso y V.Aleixandre., que hacen poesía angustiada, existencial (Hijos de la ira, 1944).
Estudios y poemas
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/GENERACION27/generacion27_3.htm
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2g27.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2008/06/24/0002/anto.80poemas.pdf
http://www.librosvivos.net/smtc/hometc.asp?TemaClave=1033
http://bib.cervantesvirtual.com/FichaMateria.html?Ref=150761&idGrupo=estudiosCriticos
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx_27/generacion27.html#
MIGUEL HERNÁNDEZ
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx_27/generacion27.html#
http://www.cdlmadrid.org/cdl/archivospdf/Ponencias/Generacion27(X).pdf
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/manila_miguel_hernandez.htm
http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/index.phpoption=com_content&view=article&id=53&Itemid=78
POEMAS
http://www.poemas-del-alma.com/miguel-hernandez.htm
http://mhernandez.narod.ru/poesia.htm
MIGUEL HERNÁNDEZ Y LAS SEGUIDILLAS
La seguidilla
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_38/congreso_38_07.pdf
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/renovacion-metrica-y-popularismo-en-la-poetica-de-salvador-rueda--las-formas-de-seguidilla/html/ab4a4226-e5b1-4f6a-945e-2ef9b1c16340_4.html
TEMA:
Este poema es de cuando estaba preso, está enfermo y pasando penurias. Se lo dedica a su mujer que en la escasez amamanta a un hijo y le cuenta que solo tiene cebollas para comer.
Son 12 seguidillas con bordón. Normalmente las seguidillas son más populares y menos líricas, pero este poema en su conjunto es uno de los mejores de la poesía en español.
Nana de la cebolla
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
MIGUEL HERNÁNDEZ
GENERACIÓN DEL 27
Como generación del 27 se conoce a un conjunto de poetas españoles del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor del año 1927, aglutinados en torno al homenaje a Góngora realizado ese año en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de su muerte, donde participó la mayoría de sus miembros.
Sobre la conveniencia de considerarlos generación poética o no y sobre quienes pueden considerarse miembros hay diferentes opiniones, lo mejor es que lo veais en este enlace.
https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_27
Estos serían los poetas más representativos:
Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Fernando Villalón, José Moreno Villa o León Felipe, y Miguel Hernández.
Miguel Hernandez está en este grupo porque al morir joven no llegó a pertenecer al siguiente.
Se pueden considerar tres tiempos. Copio de esta web:
web:http://www.rinconcastellano.com/sigloxx_27/generacion27.html#
La clasificación más aceptada es la de Lázaro:
3.1. Hasta 1927.
Influjo de Bécquer y del Modernismo. Pronto aparecen las primeras Vanguardias. A la vez y, por influjo de Juan Ramón, se orientan hacia la "poesía pura": "Poesía pura es todo lo que permanece en el poema después de haber eliminado de él todo lo que no es poesía"(Guillén). Se depura el poema de todo lo anecdótico, de toda emoción que no sea puramente artística. Para ello usan mucho la metáfora. Esta poesía es bastante hermética y fría.
También lo "humano" les influye, sobre todo a través de la lírica popular (Alberti). La sed de perfección formal los lleva al clasicismo, sobre todo de 1925 al 27. Incluso podemos hablar de una fase "gongorina".
3.2. De 1927 a la Guerra Civil.
Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo. Se inicia un proceso de rehumanización (más notorio en algunos autores, pero presente en todos). Se dan las primeras obras surrealistas (radicalmente opuesto a la poesía pura). Pasan a primer término nuevos temas, más humanos: el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales... Nace la revista Caballo verde para la poesía, de Palo Neruda (1935), donde aparece el "Manifiesto por una poesía sin pureza".
Algunos poetas, debido a sus inquietudes sociales, se interesan en política (en el favor de la República, fundamentalmente).
3.3. Después de la guerra.
Lorca muere en 1936. El grupo se dispersa:
a) En el exilio Guillén escribe Clamor, obra en la que se aleja de la poesía pura. Aparece el tema de la patria perdida.
b) En España quedan sólo D.Alonso y V.Aleixandre., que hacen poesía angustiada, existencial (Hijos de la ira, 1944).
Estudios y poemas
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/GENERACION27/generacion27_3.htm
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2g27.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2008/06/24/0002/anto.80poemas.pdf
http://www.librosvivos.net/smtc/hometc.asp?TemaClave=1033
http://bib.cervantesvirtual.com/FichaMateria.html?Ref=150761&idGrupo=estudiosCriticos
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx_27/generacion27.html#
MIGUEL HERNÁNDEZ
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx_27/generacion27.html#
http://www.cdlmadrid.org/cdl/archivospdf/Ponencias/Generacion27(X).pdf
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/manila_miguel_hernandez.htm
http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/index.phpoption=com_content&view=article&id=53&Itemid=78
POEMAS
http://www.poemas-del-alma.com/miguel-hernandez.htm
http://mhernandez.narod.ru/poesia.htm
MIGUEL HERNÁNDEZ Y LAS SEGUIDILLAS
La seguidilla
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_38/congreso_38_07.pdf
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/renovacion-metrica-y-popularismo-en-la-poetica-de-salvador-rueda--las-formas-de-seguidilla/html/ab4a4226-e5b1-4f6a-945e-2ef9b1c16340_4.html
TEMA:
Este poema es de cuando estaba preso, está enfermo y pasando penurias. Se lo dedica a su mujer que en la escasez amamanta a un hijo y le cuenta que solo tiene cebollas para comer.
Son 12 seguidillas con bordón. Normalmente las seguidillas son más populares y menos líricas, pero este poema en su conjunto es uno de los mejores de la poesía en español.
Nana de la cebolla
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
MIGUEL HERNÁNDEZ
SURREALISMO
https://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo
Es un movimiento literario y artístico con origen en Francia que se pone de moda durante los años 20 en torno al poeta André Breton.
En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista donde se dice lo siguiente:
Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la palabra surrealismo, en el sentido particular que nosotros le damos, ya que nadie puede dudar de que esta palabra no tuvo fortuna, antes de que nosotros nos sirviéramos de ella. Voy a definirla de una vez para siempre:
Surrealismo: "sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral."
Filosofía: "El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos por la resolución de los principales problemas de la vida.
Han hecho profesión de fe de Surrealismo Absoluto, los siguientes señores: Aragon, Baron, Boiffard, Breton, Carrive, Crevel, Delteil, Desnos, Eluard, Gerard, Limbour, Malkine, Morise, Naville, Noll, Peret, Picon, Soupault, Vitrac."
Como comprenderéis solo se firma algo así si se está de broma, bien, pues seguramente es broma la fórmula la seriedad, pero no la idea de encontrarse ante una nueva manera de entender el arte y la imagen.
Poemas de Bretón:
http://www.contranatura.org/literat/biblioteca/Breton-Poemas.htm#14
Paul Eluard
http://amediavoz.com/eluard.htm
Con este poema analizado se puede ver mejor en que consiste esto.
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero21/eluard.html
http://www.cinosargo.cl/content/view/294782/PAUL-ELUARD-GRAN-POETA-SURREALISTA.html
http://www.ecured.cu/index.php/Paul_%C3%89luard
El surrealismo es ante todo un cambio total del concepto, no se considera seguidor de ningún otro estilo ni reconoce antecedentes literarios que e sirvan de modelo. No muestran preferencia por ningún tema concreto y exigen libertad de forma. Se dejan de lado la métrica, la rima y el mismo verso, que se convierte en versículo.
Dan mucha importancia a los mecanismos psicológicos que llevan al autor a la creación y a la búsqueda de nuevas formas de inspiración basadas en los automatismos del inconsciente. Las ideas se relacionan de manera mucho más complicada e indirecta para formar una metáfora. Ya no será como hasta ahora mediante algo fácilmente relacionable, como lo son la forma el color o la proximidad, por ejemplo los labios rubíes por el color o los ojos: lagos, porque son líquidos y se reflejan. Ahora será más difícil encontrar esta relación. Por ejemplo si el toro tiene cuernos y forman una u, los cuernos serán una luna, porque la luna en cuarto menguante también forma una u. Hasta ahí es normal, pero ellos pasarán al siguiente escalón y ya le pondrán al toro el resto de las características de la luna y viceversa si lo necesitaran, aunque ya poco tenga que ver con la forma la nueva imagen .
Es conocido el ejemplo de la rueda: aunque la rueda no se parezca a un pie, es lo que más se cerca a la idea de movimiento.
http://www.selectividad.tv/S_L_3_2_12_S_el_surrealismo_literario.html
http://www.mec.gub.uy/academiadeletras/Boletines/04/Dieste.htm
Hay que bajar un poquito, pero está todo explicado:
https://docs.google.com/document/d/1-DfB97X1qwQl7IFrLRmXp6gHqTgkwt4dXfqznhsmFu4/edit?hl=es
http://nebrijajoven.wordpress.com/2013/10/20/870/
En Español han hecho poemas con contenido surrealista Lorca y Vicente Alexandre.
http://literaturauniversaliesames.blogspot.com.es/2010/06/poemas-surrealistas-aleixandre-y-lorca.html
FEDERICO GARCÍA LORCA
Estudios críticos
http://luisgarciadelgado.blogspot.com.es/2013/06/comentario-de-texto-romance-de-la-pena.html#!/2013/06/comentario-de-texto-romance-de-la-pena.html
http://html.rincondelvago.com/federico-garcia-lorca_14.html
Poemas
Equivocar el camino
es llegar a la nieve
y llegar a la nieve
es pacer durante veinte siglos las hierbas de los cementerios.
Equivocar el camino
es llegar a la mujer,
la mujer que no teme la luz,
la mujer que no teme a los gallos
y los gallos que no saben cantar sobre la nieve.
Pero si la nieve se equivoca de corazón
puede llegar el viento Austro
y como el aire no hace caso de los gemidos
tendremos que pacer otra vez las hierbas de los cementerios.
Yo vi dos dolorosas espigas de cera
que enterraban un paisaje de volcanes
y vi dos niños locos que empujaban llorando las pupilas de un asesino.
Pero el dos no ha sido nunca un número
porque es una angustia y su sombra,
porque es la guitarra donde el amor se desespera,
porque es la demostración de otro infinito que no es suyo
y es las murallas del muerto
y el castigo de la nueva resurrección sin finales.
Los muertos odian el número dos,
pero el número dos adormece a las mujeres
y como la mujer teme la luz
la luz tiembla delante de los gallos
y los gallos sólo saben votar sobre la nieve
tendremos que pacer sin descanso las hierbas de los cementerios.
García Lorca
Comentario de texto
http://luisgarciadelgado.blogspot.com.es/2013/06/comentario-de-texto-romance-de-la-pena.html#!/2013/06/comentario-de-texto-romance-de-la-pena.html
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-68482003002800009&script=sci_arttext
V.ALEIXANDRE
Estudios críticos
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/21964/1/De%20Baudelaire%20a%20Lorca.pdf
http://www.slideshare.net/rosaespfi/vicente-aleixandre-jon-i-julen
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero21/aleixand.html
Poemas:
http://amediavoz.com/aleixandre.htm
Unidad en ella
Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,
rostro amado donde contemplo el mundo,
donde graciosos pájaros se copian fugitivos,
volando a la región donde nada se olvida.
Tu forma externa, diamante o rubí duro,
brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,
cráter que me convoca con su música íntima,
con esa indescifrable llamada de tus dientes.
Muero porque me arrojo, porque quiero morir,
porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera
no es mío, sino el caliente aliento
que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.
Deja, deja que mire, teñido del amor,
enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,
deja que mire el hondo clamor de tus entrañas
donde muero y renuncio a vivir para siempre.
Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
que regando encerrada bellos miembros extremos
siente así los hermosos límites de la vida.
Este beso en tus labios como una lenta espina,
como un mar que voló hecho un espejo,
como el brillo de un ala,
es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo,
un crepitar de la luz vengadora,
luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,
pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.
(Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor )
Temas similares
» Zapatero a paseo
» De paseo -pareados endecasílabos-
» LA POESÍA
» ]No has muerto, Poesía
» EL ACENTO EN POESÍA
» De paseo -pareados endecasílabos-
» LA POESÍA
» ]No has muerto, Poesía
» EL ACENTO EN POESÍA
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.